Analizar el valor la fitoterapia en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata

En la hiperplasia benigna de próstata (HBP) el crecimiento de las células epiteliales y estromales ocasiona una progresiva obstrucción de la luz uretral produciendo síntomas del tracto urinario inferior (STU) y deterioro de la calidad de vida. Los fármacos bloqueantes de los receptores alfadrenérgicos y los inhibidores de la enzima 5-alfarreductasa constituyen las opciones terapéuticas más recomendadas, pero los antiguos extractos de plantas medicinales (fitoterapia) siguen prescribiéndose.

Los responsables farmacológicos de los extractos de plantas son los fitosteroles, p-sistosteroles, ácidos grasos y leptinas, pero el contenido de estos componentes activos varía según el procedimiento de extracción empleado, observándose grandes diferencias incluso en una misma planta. El mecanismo por el que éstos ejercen su acción no está bien establecido. In vitro, los flavonoides y los esteroles han mostrado acción antiinflamatoria, y los ácidos grasos libres como láurico, mirístico, oleico y palmítico, una acción inhibitoria de la 5-alfarreductasa, así como acciones antiandrogénica, antiproliferativa y antiinflamatoria; no obstante, ninguna de estas acciones ha podido confirmarse in vivo. Se han empleado numerosas especies botánicas, pero Serenoa repens y Pygeum africanum son las más reconocidas en nuestro medio y de las que se dispone de más información.

Los antiguos estudios clínicos con estos preparados son de corta duración, con un escaso tamaño de la muestra, utilizando extractos de composición no estandarizada y con diversas escalas de evaluación de los síntomas. Además demostraron sólo una eficacia leve o moderada en cuanto a la mejoría de la nicturia y del flujo urinario y no exploraban el objetivo final del tratamiento de la HBP, que es prevenir su progresión y reducir la aparición de complicaciones como retención urinaria aguda, incontinencia urinaria, infecciones recurrentes, insuficiencia renal y disminución de la necesidad de cirugía. Lo que sí se observó fue una escasa incidencia de efectos adversos sin afectar prácticamente la función sexual.

En los últimos años se han publicado algunos estudios mejor diseñados (prospectivos, doble ciego, aleatorizados frente a placebo o terapia convencional, con suficiente tamaño de la muestra, utilización de escalas de puntuación de síntomas validadas y duración mínima de 12 meses). En el último se estandarizaron los componentes activos de los extractos y se empleó como instrumento de medida la escala internacional de síntomas prostáticos (I-PSS). Se incluyeron 225 pacientes y se comparó frente al placebo durante 12 meses, no observándose diferencias de eficacia en cuanto a la mejoría de los síntomas o sobre el flujo urinario. Tampoco se observaron diferencias en otras variables secundarias: volumen prostático, volumen urinario residual, calidad de vida, y niveles de antígeno prostático específico. De nuevo el perfil de seguridad fue similar al del placebo.

Recientemente la colaboración Cochrane ha publicado una nueva revisión en la que avala la seguridad de los extractos de Serenoa repens, si bien, pone en duda su eficacia en el tratamiento de la HBP. El tratamiento con Pygeum africanum se ha evaluado frente a placebo u otras terapias en 18 estudios que incluyeron un total de 1.562 pacientes con HBP. Se concluye que pueden ser útiles, presentando una mayor eficacia que el placebo en cuanto a la mejoría de los síntomas y de algunas variables urodinámicas.

Hasta la fecha, no se han publicado ensayos bien diseñados, en los que se evalúe la eficacia de otras plantas medicinales utilizadas en HBP. Se dispone de algunos metanálisis y revisiones que han evaluado la eficacia de los extractos de Sécale cereale, Hypoxis rooperi y Urica dioica, pero debido a la escasa calidad metodológica de los estudios los resultados son equívocos, y se precisan otros bien diseñados y de duración adecuada para establecer su eficacia a largo plazo y su capacidad para evitar la progresión de la HBP. El futuro no es halagüeño dada la imposibilidad de patentar extractos de plantas, lo que supone una falta de incentivos económicos por parte de la industria farmacéutica.

Resumiendo, según los datos disponibles, los extractos de las distintas especies botánicas utilizados en el tratamiento de los STU secundarios a HBP presentan una eficacia moderada y similar a la del placebo, en cuanto a la mejora de los síntomas y las medidas de flujo urinario. Sin embargo, para establecer su papel en la progresión de la enfermedad y en la reducción de las complicaciones sería necesario disponer de estudios con una duración suficiente y un diseño adecuado.

Valora este artículo
(1 Voto)
Analizar el valor la fitoterapia en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad