Publicidad

elabs

Rafael Bravo Toledo

Centro de Salud Linneo. Madrid

Primum non nocere

06 Sep 2019, 10: 04 ¡Escribe el primer comentario!

La aplicación reina de las redes sociales, Facebook, se diseñó inicialmente para conectar gente y compartir entre todos un mundo de información diversa y multimedia. Los grupos que se conformaron al inicio eran, cómo no, listas de gentes que, en el mundo antes de internet, tenían una relación y que, gracias a la red, recuperaban, ampliaban o configuraban, según el caso, una nueva comunidad. Pronto, nuevas aplicaciones aliadas con una mayor sencillez de uso o con el ubicuo teléfono móvil dominaron el social media, donde una vez más la formación de grupos de interés común era lo habitual.

No fue mejor - 4.5 out of 5 based on 11 votes
13 Jun 2018, 07: 34 ¡Escribe el primer comentario!
Medicina personalizada - 4.6 out of 5 based on 25 votes
03 Ene 2018, 14: 24 3 comentarios

Rafael Bravo
Centro de Salud Linneo. Madrid

El factor humano - 4.7 out of 5 based on 27 votes
23 Jun 2017, 10: 49 ¡Escribe el primer comentario!

7DM874 OPINIONDesde hace mucho tiempo, un tema recurrente de conversación en cuanto se reúnen más de dos profesionales sanitarios es el mal uso, más bien abuso, del sistema sanitario por parte de la población. Tras la anécdota de ese momento que refleja un caso más del atropello sentido por éstos, comienza la narración individual de casos parecidos, que no vienen sino a aumentar y ratificar la tesis inicial, así como el profundo malestar de los conversantes. Tras la serie de casos, comienza un estudio transversal descriptivo que mide a la vez la prevalencia estimada de la injusticia en la muestra poblacional de ese momento temporal y el cansancio dedicado a tan infames consultas. En este momento los sesgos son importantes y la incidencia se infla según el estado de exaltación profesional del disertante, sin que ninguno de los oyentes esté dispuesto a realizar una lectura crítica y cayendo en una orgía de errores de atribución. No están dispuestos a llevar a cabo un estudio de abusadores y controles, entre otras cosas porque no sabrían aparearlos de acuerdo a unas variables características; tampoco un estudio de cohortes, ya que la irritación contenida les impide hacer un seguimiento adecuado.

Sin ganas ni tiempo de hacer un ensayo clínico controlado que demuestre la eficacia de las intervenciones que proponen para acabar con el mal, se lanzan a desgranarlas sin un mínimo nivel de evidencia que las avale. Desde el copago disuasorio a los pellizcos de monja, pasando por la apelación al sentido cívico de defensa de la sanidad de todos. Ninguna intervención parece lo suficientemente sólida como para pasar el cribado con aceptables intervalos de confianza. Es que la muestra, a base de recolectar casos anecdóticos, sigue siendo muy pequeña. Las conclusiones se agotan por inexistentes, y sólo queda un rescoldo de recomendación que se avivará con un nuevo caso.

La esperanza 2.0 y en el Big Data se trastoca, sirve para magnificar la muestra, pero no aporta ninguna certidumbre y, sobre todo, nada que solucione el asunto. Aunque a estas alturas ya no sabemos muy bien si el problema es el mal uso de los servicios sanitarios o las elucubraciones y «estudios» que los médicos hacen a partir de éste.

La Administración, como siempre, piensa que no es posible hacer aseveraciones firmes acerca de la incidencia de estos eventos adversos y que, en términos de costes y efectividad, es mucho más rentable seguir la táctica del avestruz.

A propósito de un caso - 4.9 out of 5 based on 9 votes
Página 1 de 3

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad