A lo largo de los 39 capítulos de este manual se recoge tanto la descripción práctica de las técnicas utilizadas en los laboratorios de citogenética y biología molecular como las principales anomalías citogenéticas de las distintas patologías hematológicas (OMS), y su implicación clínica y terapéutica.
La utilización del soporte app -en lugar del tradicional manual en papel- facilita un acceso rápido a la información en cualquier momento y lugar a través de cualquier dispositivo móvil. Su formato permite el uso de imágenes interactivas (con información adicional en las distintas partes de la imagen) y la consulta directa (durante la lectura) de información complementaria, glosario y bibliografía.
Otra de las ventajas de GenHem frente al formato en papel es que cuenta con un potente buscador que permite localizar en segundos toda la información relacionada con un tema concreto, agilizando así la resolución de dudas. Además, la app dispone de un capítulo específico en el que se detallan las principales técnicas de laboratorio, un amplio atlas de imágenes (con fotografías, cariotipos y gráficos) y un catálogo de genes.
El manual supone una herramienta de formación y ayuda para estudiantes y profesionales del campo médico, permitiéndoles ampliar sus conocimientos y habilidades en la interpretación de estudios citogenéticos y moleculares con los que pueden encontrarse en su práctica asistencial. Su lectura acercará a los especialistas (presentes y futuros) al conocimiento de las metodologías usadas en el campo de la investigación, que actualmente se están incorporando al área asistencial.
GenHem, implementada por la start-up gallega LapiSoft, ha sido avalada por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).