Webmaster
Un total de 83 hospitales españoles (el 15%) disponen de una Unidad de Coordinación de Fracturas, un nuevo modelo asistencial multidisciplinar que garantiza la evaluación, el seguimiento y el tratamiento más adecuado de los pacientes que han sufrido una fractura por fragilidad causada por la osteoporosis grave. Aunque se ha registrado un incremento con respecto al año 2022, esta cifra representa un porcentaje insuficiente según la Plataforma para la Prevención de las Fracturas por Osteoporosis.
El Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Vall d’Hebron pondrá en marcha en las próximas semanas un estudio para probar la eficacia, la tolerabilidad y el nivel de aceptación en niños y niñas de un medicamento creado mediante una impresora 3D. Esta nueva formulación ayudará a dosificar el fármaco de forma personalizada para cada paciente y espera mejorar la experiencia de los menores que tienen que tomar medicación diariamente. Se trata del primer ensayo clínico con un fármaco impreso en 3D en Europa en el ámbito pediátrico y es fruto de la colaboración entre el Servicio de Farmacia de Vall d’Hebron, la Universidad de Santiago de Compostela y la empresa FabRx.
La revista Nature Medicine ha seleccionado 11 ensayos clínicos cuyos resultados se esperan con gran expectativa por la comunidad científica internacional para los próximos años. Entre ellos, destaca el estudio PREDIMED Plus, un ensayo clínico llevado a cabo en España de prevención de enfermedades cardiovasculares basado en una intervención con dieta mediterránea. La publicación ha entrevistado a los y las investigadores principales de estos ensayos, entre los que se encuentra el profesor Jordi Salas-Salvadó, coordinador del Comité Directivo del proyecto.
La Comisión Europea ha otorgado una autorización de comercialización condicional para SPEVIGO® (espesolimab), de Boehringer Ingelheim, como primera opción de tratamiento en su clase para los brotes de psoriasis pustulosa generalizada (PPG) en adultos. Se trata de un nuevo anticuerpo selectivo que bloquea la activación del receptor de la interleucina-36 (IL-36R), una vía de señalización del sistema inmune implicada en la patogénesis de la PPG.