La cervicalgia mecánica representa una de las patologías musculoesqueléticas más frecuentes en la actualidad. Suele responder de forma favorable a la fisioterapia, pero en ocasiones su total recuperación se prolonga en el tiempo. La cervicalgia mecánica limita la autonomía de las personas que la padecen y produce un sensible deterioro de su calidad de vida.
Algunos estudios recientes muestran que entre los fisioterapeutas existen importantes discrepancias en cuanto a las técnicas de tratamiento aplicadas los pacientes con cervicalgia. Por este motivo, los autores de este trabajo se propusieron comparar la eficacia en la disminución del dolor y la discapacidad cervical del método fisioterapéutico individualizado frente al colectivo en las cervicalgias mecánicas agudas y subagudas.
Para ello, realizaron un ensayo clínico aleatorizado en el que incluyeron a 90 pacientes diagnosticados de cervicalgia mecánica de menos de 1 mes de evolución, siguiendo las directrices de la Quebec Task Force. Se recogieron las siguientes variables: intensidad de dolor medida mediante la Escala Visual Analógica y el empleo de algómetro aplicado sobre los músculos trapecio y angular de la escápula, y la discapacidad cervical medida mediante el Índice de Discapacidad Cervical. Los datos fueron recogidos antes de iniciar el tratamiento y tras finalizar éste. Ambos grupos realizaron 15 sesiones de tratamiento con una duración de 60 minutos. El grupo de tratamiento individual recibió termoterapia mediante infrarrojos, masaje terapéutico y estiramientos analíticos de los músculos trapecio y angular de la escápula. El grupo de tratamiento colectivo realizó un programa de ejercicio en el que se incluían ejercicios de relajación mediante respiración abdominal, ejercicios de flexibilización, autoestiramientos de los músculos trapecio y angular de la escápula, ejercicios isométricos de la musculatura cervical y una sesión informativa sobre higiene postural y ergonomía.
La muestra estuvo formada por 90 pacientes con una media de edad de 38 años. El 77% de los pacientes eran mujeres. Ambos grupos resultaron homogéneos en cuanto a sexo, edad y variables dependientes. En ambos grupos hubo diferencias estadísticamente significativas en la mejora de todas las variables. En la variable dolor, los valores del pretest fueron mayores que los del postest, justo lo contrario que en las algometrías. En el contraste de las diferencias entre pretest y postest de los 2 grupos se observó que en todas las variables dependientes hubo diferencias significativas entre ambos, y en todas ellas el tratamiento individualizado mostró mejores resultados.
Por ello, los autores concluyen que los pacientes con cervicalgia mecánica en estado agudo o subagudo experimentan una mejora del dolor y de la discapacidad cervical tras recibir tratamiento individual o colectivo, aunque la modalidad de tratamiento individual resulta más eficaz que la grupal.