Intervención grupal en pacientes psiquiátricos de atención primaria

  • Algunos estudios previos han valorado de forma positiva la eficacia de la aplicación de un tratamiento psicológico grupal en el primer nivel asistencial.
  • Los autores valoran que los resultados obtenidos proporcionan evidencias a favor del empleo de terapia grupal transdiagnóstica, consiguiendo una reducción estadísticamente significativa de la sintomatología ansiosa.

Actualmente los trastornos de ansiedad y los trastornos del estado de ánimo son los diagnósticos psicológicos más frecuentes. Según los últimos datos recogidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el trastorno de adaptación es el más prevalente, con cifras de hasta el 50% registradas en la consulta. Además, estos trastornos suponen un gran porcentaje de las consultas psicológicas realizadas en atención primaria (AP), de las cuales se estima que sólo un 10% se derivan a salud mental, lo que aumenta considerablemente la presión asistencial sobre el primer nivel. Desde hace unos años, se analiza la necesidad del trabajo multidisciplinario en AP en diversos países, como Estados Unidos o China, con diferentes programas. A su vez, se han estudiado tanto las competencias necesarias para la implantación de la figura del psicólogo en AP como las funciones que se pueden desempeñar.

La psicología clínica en AP es un dispositivo intermedio entre las unidades de medicina de AP y las unidades especializadas de salud mental, lo que supone una intervención temprana en pacientes que presentan una sintomatología leve, manteniendo su nivel de funcionalidad y previniendo su cronicidad. Por todo ello, la intervención psicológica en AP permite realizar una intervención precoz y breve, a la vez que disminuye la carga asistencial, optimizando los recursos psicológicos y contribuyendo además a la no medicalización de los problemas cotidianos. Por otra parte, se ha comprobado que el formato grupal resulta eficiente en etapas tempranas del tratamiento, aumenta el apoyo social, supone un afrontamiento de situaciones sociales, favorece la percepción de normalización, moviliza recursos personales, promueve las habilidades sociales y reduce el aislamiento; además, los pacientes señalan una alta satisfacción y aceptación de la intervención grupal.

Se han implementado diferentes programas grupales en AP con buenos resultados, como la psicoterapia grupal del duelo, o la efectividad de un grupo de mindfulness para pacientes con depresión y ansiedad, que lograron disminuir significativamente su nivel de ansiedad y depresión. Por tanto, el tratamiento grupal cuenta con investigaciones que avalan su eficacia como herramienta terapéutica poderosa.

Por otra parte, en diversas investigaciones se ha observado que el uso de grupos transdiagnóstico podría aumentar la eficiencia de los tratamientos basados en la evidencia. Es decir, la evidencia de los modelos de tratamiento transdiagnóstico de la ansiedad está aumentando en la actualidad, por lo que se asume que individuos con diagnósticos diferentes de trastornos de ansiedad pueden ser tratados con el mismo protocolo de tratamiento. Se ha comprobado que el grupo transdiagnóstico puede ser efectivo en trastornos mentales comunes en AP, ya que hay evidencia de que los trastornos de ansiedad y depresión comparten procesos etiológicos y de mantenimiento similares. Además, su utilidad en AP radica en que se puede agilizar la lista de espera, al poder hacer uso de grupos heterogéneos de pacientes, y éstos pueden ser visitados más asiduamente; también parece que la terapia grupal aporta beneficios superiores a la terapia individual, como la facilitación del apoyo social, la reducción del aislamiento y el aprendizaje de la experiencia ajena, entre otros.

Con todo ello, el objetivo de los autores del estudio era analizar la eficacia de la aplicación de un tratamiento psicológico grupal, realizado en el servicio de AP por psicología clínica, dirigido a reducir la sintomatología ansiosa siguiendo un modelo transdiagnóstico. Para ello, utilizaron el cuestionario Clinical Outcomes in Routine Evaluation-Short Form A (CORE-SFA). Aplicaron en una muestra total de 48 pacientes un tratamiento cognitivo-conductual grupal de 4 sesiones de duración, con frecuencia semanal, que incluía los siguientes componentes: psicoeducación, reestructuración cognitiva, entrenamiento en asertividad, higiene del sueño, solución de problemas, técnicas de relajación y manejo del tiempo. Se incluyeron en el estudio pacientes con trastorno adaptativo, de pánico y/o agorafobia, ansiedad generalizada y trastornos del estado de ánimo.

Los autores valoran que los resultados obtenidos proporcionan evidencia a favor del empleo de terapia grupal transdiagnóstica en intervenciones psicológicas en AP. En primer lugar, por su eficacia, ya que un 79,2% de los pacientes no necesitaron asistencia psicológica a corto plazo (al menos no la solicitaron nuevamente en su servicio de salud en los 3 meses siguientes a la aplicación de la terapia); en segundo lugar, por su inmediatez, ya que los pacientes no tuvieron que esperar más de 1 mes para entrar en el grupo (estos grupos se repiten cada 4 semanas), y en tercer lugar por el ahorro de tiempo y recursos que supone el formato grupal.

A partir de los resultados obtenidos, los autores concluyen que la intervención grupal breve de corte cognitivo-conductual en AP es claramente efectiva para la mejoría clínica de los pacientes que presentan síntomas ansiosos y afectivos subclínicos, independientemente de su categoría sintomática.

Finalmente, entre las limitaciones de su estudio los autores destacan que no han podido llevar a cabo un seguimiento de los resultados obtenidos ni les ha sido posible utilizar un grupo control, por lo que los resultados de la intervención pueden haber sido contaminados por el mero efecto del paso del tiempo, lo que disminuiría la validez interna del estudio.

Antón V, Jareño B, Lara I, Redondo M, García P. Eficacia de la intervención psicológica grupal en atención primaria. Semergen. 2019; 45(2): 86-92.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad