¿Puede curarse el autismo?

  • Alrededor del 20% de los niños diagnosticados de autismo dejan de cumplir los criterios en los que se basó el diagnóstico.
  • Se ha prestado un escaso interés a la trayectoria evolutiva del autismo.

En el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), el autismo se incluye en el apartado de alteraciones del neurodesarrollo como trastorno del espectro autista. Tal ubicación lleva implícita que las causas, los síntomas y los patrones evolutivos del autismo están vinculados al desarrollo del sistema nervioso. Contemplado epistemológicamente, el neurodesarrollo es un proceso cuyo correlato evolutivo consiste en la adaptación al medio y la contribución, mediante patrones biológicos y conductuales, al mantenimiento de una tasa reproductiva capaz de proteger la supervivencia de la especie. El trastorno del espectro autista, en el DSM-5, se define por la concurrencia de problemas en la comunicación e interacción social, y patrones de conductas repetitivas e intereses o actividades limitados. Además, los síntomas deben condicionar una clara discapacidad. En la evolución del autismo participa el patrón neuroevolutivo, genéticamente determinado y modulado por mecanismos ambientales, la adquisición de habilidades compensatorias y el efecto de la intervención terapéutica.

El objetivo de los autores de esta revisión fue poner de manifiesto la diversidad de opciones evolutivas, resaltando que un grupo, no marginal, de pacientes sigue una evolución muy favorable. El aspecto del autismo que mejor ha resistido el paso del tiempo es la descripción de un cuadro clínico identificado por Asperger y divulgado por Kanner en Estados Unidos. Hoy día apenas se cuestionan algunos aspectos ya destacados por estos autores: el carácter constitucional, el carácter neuroevolutivo, el problema de interacción social como núcleo disfuncional y los patrones repetitivos de conducta. Las aportaciones sobre el autismo no siempre son concordantes y subsisten dudas sobre aspectos esenciales que dificultan el avance científico. Algunas cuestiones sobre las cuales es imprescindible el consenso son las siguientes: ¿se trata de una entidad categórica o dimensional?, ¿existe un solo tipo o varios?, ¿la comorbilidad añadida al diagnóstico del autismo es real o es un recurso semántico para obviar su heterogeneidad? Puesto que el autismo viene definido en el DSM como categórico, el significado de «curación», en teoría, debería ajustarse a dicho modelo, o sea, pasar de diagnóstico positivo a no diagnóstico; o dicho de otro modo: la resolución, en mayor o menor grado, de la causa que dio lugar al autismo. Alternativamente, si se contempla el autismo como un modelo dimensional, la «curación» implicaría la superación de la disfuncionalidad, social y laboral, independientemente de la existencia, como en cualquier ser humano, de rasgos de personalidad más o menos peculiares. Debido a que el autismo no se ajusta al modelo médico de enfermedad-curación, la mayoría de los trabajos han preferido utilizar el término recuperación (recovery) considerando que el autismo se ha recuperado cuando no se cumplen los criterios diagnósticos y, además, es posible llevar una vida social y laboral satisfactoria.

La recuperación, aparente o real, se puede explicar por un diagnóstico inicial incorrecto o inexacto, por la intervención terapéutica o por el patrón evolutivo vinculado a la maduración cerebral. Un grupo numeroso y activo de personas diagnosticadas de autismo desarrollará una inteligencia normal que se puede intuir a los 5-6 años y que se irá consolidando o incrementando hasta la pubertad. Simultáneamente, al margen de rasgos de personalidad peculiares, la adaptación social irá mejorando y permitirá alcanzar un nivel funcional. Estas personas pueden ser altamente creativas, sumamente expertas en algún campo, e incluso sentirse orgullosas de su forma de ser. Sin embargo, es común que, a lo largo de su vida, su principal problema sea la falta de comprensión y la falta de respeto a sus intereses y características personales. Esta visión del autismo sirve para introducir el concepto de neurodiversidad, extensible a los trastornos del neurodesarrollo en general. Bajo el prisma de la neurodiversidad se prioriza la atención sobre las habilidades de cada individuo, sea cual sea su condición, y se considera que en realidad lo que importa es la oportunidad de desarrollar las capacidades de cada persona. Por el contrario, los currículos escolares rígidos, estandarizados y reglados, basados en la memoria y en la rutina, resultan excluyentes y discriminatorios, y empobrecen no sólo el desarrollo de los neurodiversos, sino también el de los neurotípicos.

Los autores concluyen que estas reflexiones deberían contemplar que las iniciativas terapéuticas, cuando se apliquen, no tienen otra justificación que la integración social y el bienestar de la persona, y deben estar diseñadas en función no tanto del diagnóstico como del individuo. Además, los objetivos han de ser claros y los resultados medibles a corto plazo, sin olvidar que la mejor terapia consiste en crear un entorno inclusivo, autísticamente amable. Y en los casos en los que se emprenda alguna terapia, cabe recordar lo que afirmaba Howlin: el tratamiento no debe exigir un gran sacrificio en términos de tiempo, dinero o cualquier otro aspecto de la vida familiar, sino que debe beneficiar a todos los involucrados.

Artigas-Pallarés J, Paula-Pérez I. Autismos que se curan. Rev Neurol. 2016; 62 Supl 1): 541-547.

Valora este artículo
(1 Voto)
¿Puede curarse el autismo? - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad