Publicidad

elabs

Una nueva escala para el temblor de actitud

- En la enfermedad de Parkinson existen escalas de valoración funcional que están bien validadas y han demostrado ser útiles y adecuadas

- En el temblor esencial se emplea la escala de Tolosa, Fahn y Marin, útil para ensayos clínicos pero inapropiada para la práctica clínica diaria

- La «escala del vaso» es útil y práctica para valorar la disfunción en el temblor esencial

La cuantificación de los trastornos del movimiento es esencial para poder evaluar con eficacia la respuesta terapéutica a una pauta farmacológica concreta o el grado de disfunción debido al trastorno extrapiramidal. En la enfermedad de Parkinson existen escalas de valoración funcional que están bien validadas y se han demostrado útiles y adecuadas. Sin embargo, en la práctica clínica diaria y en la asistencia de los trastornos del movimiento, aún falta un método simple y rápido que mida la gravedad del temblor postural en los pacientes que presentan un temblor esencial, enfermedad que constituye el trastorno extrapiramidal más prevalente. La escala clínica que puede utilizarse para medir el grado de temblor es la escala de Tolosa, Fahn y Marin; si bien su aplicación es útil en pacientes incluidos en ensayos clínicos, no lo es en la práctica clínica diaria, dado el elevado número de ítems que contiene. Otros métodos que también se utilizan son el dibujo de la espiral de Arquímedes, que tiene el inconveniente de ser más subjetiva que objetiva, debido a su difícil cuantificación.

Los autores de este estudio se plantearon como objetivo contribuir a encontrar una escala fácil y útil de medición del temblor de actitud; para ello, han desarrollado una escala muy simple que evalúa el grado de temblor a partir de las respuestas a la pregunta siguiente: «En la última semana, al estar sentado a la mesa, ¿cómo ha hecho para beber un vaso de agua?». Las respuestas se graduaron como I (sin dificultad), II (puedo beber con una mano, pero necesito llenar menos el vaso para evitar derramarla), III (necesito las dos manos para beber) y IV (no puedo beber con las manos, necesito una cañita). Asimismo, si el temblor sólo afecta a las extremidades superiores, la puntuación va seguida de la letra A, mientras que si el temblor afecta a otras partes del cuerpo, se sigue con la letra B. Sirvan algunos ejemplos al respecto: un paciente con temblor postural leve, que no le provoca dificultad para beber un vaso de agua, sin temblor en otras partes del cuerpo puntuaría como IA; en cambio, un paciente que precisa las dos manos para beber un vaso de agua y que también tiene un temblor cefálico asociado puntuaría como III-B. Debe remarcarse que dicha escala se ha validado en una muestra de 40 pacientes afectados de temblor esencial, comparando sus resultados con las escalas clásicas y más complejas de Tolosa, Fahn y Marin y la escala autoadministrada de Bain. La nueva escala se ha denominado «escala del vaso» y se ha comprobado que es válida y congruente, además de haber obtenido una elevada correlación entre distintos observadores.

En resumen, se confirma que la «escala del vaso» es un método válido para evaluar el grado de temblor esencial, y su simplicidad (sólo precisa una anamnesis dirigida) permite utilizarla con facilidad en la práctica clínica diaria. Futuros estudios prospectivos determinarán su utilidad como marcador del estadio de la enfermedad, de forma similar a la clásica –ya conocida y muy utilizada– escala de Hoehn & Yahr en la enfermedad de Parkinson.

Gironell A, Martínez-Corral M, Pagonabarraga J, et al. The glass scale: a simple tool to determine severity in essential tremor. Parkinsonism Relat Disord. 2010; 16: 412-414.

Valora este artículo
(4 votos)
Una nueva escala para el temblor de actitud - 4.5 out of 5 based on 4 votes

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad