En los últimos años, la prevalencia mundial de obesidad se ha duplicado, y en nuestro país más de la mitad de la población tiene obesidad (21,6%) o sobrepeso (39,3%), mientras que la prevalencia de obesidad abdominal alcanza el 33,4%.
Aproximadamente un tercio de los pacientes asistidos en atención primaria tienen obesidad, con predominio en pacientes ancianos, del medio rural y con un bajo nivel de estudios y poder adquisitivo.
En los pacientes obesos existe una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y de lesión subclínica de órgano y enfermedad cardiovascular, lo que requiere intensificar el tratamiento farmacológico.
En las enfermedades cardiovasculares, las diferencias de sexo pueden manifestarse en forma de mecanismos cognitivos y emocionales, por lo que constituyen factores de protección o factores de vulnerabilidad que inciden de forma positiva o negativa sobre el cumplimiento del tratamiento y su calidad de vida.
La aceptación y la resiliencia forman parte de los factores de protección.
El sodio y el calcio se reabsorben conjuntamente en la nefrona proximal, en la porción ascendente del asa de Henle y en la nefrona distal, de manera que si aumenta la natriuria, también lo hace la calciuria.
Una ingesta baja de calcio incrementa la paratohormona, lo que puede disminuir la masa ósea y mantener o incrementar la calciuria.
Las tiazidas producen la disminución de la calciuria por un mecanismo tubular independiente de la natriuria.
Diversos estudios han investigado la relación entre el índice neutrófilo/linfocito y la diabetes mellitus, la resistencia a la insulina, la hipertensión arterial, la obesidad, la hiperlipidemia, el estilo de vida y la disfunción endotelial.
La importancia de la detección de los mecanismos de daño endotelial para la prevención de la enfermedad cardiovascular justifica el uso de la alteración del cociente albúmina/creatinina urinario como marcador precoz tanto del riesgo cardiovascular como de la disfunción endotelial sistémica.
La revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.