C. Santos Altozano
- De todos los pacientes con hipertensión arterial, se estima que aproximadamente un 15% no logra un control adecuado de sus cifras a pesar del uso de, al menos, 3 fármacos antihipertensivos. Son los llamados hipertensos refractarios al tratamiento.
- La monitorización ambulatoria de la presión arterial es una herramienta útil para el diagnóstico, el tratamiento, el seguimiento y el pronóstico de pacientes con hipertensión arterial resistente.
- La realización de monitorización ambulatoria de la presión arterial permite una clasificación correcta en los 4 subgrupos establecidos de hipertensión: hipertensión resistente verdadera, hipertensión resistente a la bata blanca, hipertensión resistente controlada, e hipertensión resistente enmascarada.
- La disfunción eréctil es una condición muy común en la población general, estrechamente relacionada con la presencia de factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión y su medicación.
- Las variables que se asocian a la presencia de disfunción eréctil son la edad, la dislipemia, la hipertrofia benigna de próstata y el síndrome metabólico.
- Muchos estudios han confirmado el impacto negativo de la hipertensión y la disfunción eréctil sobre la calidad de vida de la población.
Disfunción eréctil como predictor de riesgo cardiovascular - 3.0 out of
5
based on
1 vote
- El bloqueo de rama derecha es uno de los hallazgos más frecuentes en los electrocardiogramas realizados en los exámenes de rutina.
- El hecho de que la prevalencia de los bloqueos aumente con la edad se considera un marcador o una consecuencia de la degeneración de las fibras de Purkinje.
- El bloqueo de rama derecha (tanto completo como incompleto) es más prevalente en los hombres que en las mujeres, pero no se ha podido determinar las causas de estas diferencias.
Bloqueo de rama derecha y relación con el riesgo cardiovascular - 4.0 out of
5
based on
2 votes
- Se estima que aproximadamente un 70% de los pacientes que han sufrido un ictus son hipertensos.
- La relación de la elevación de la presión arterial con el riesgo de morbimortalidad vascular es continua a partir de unos niveles >115/75 mmHg.
- En la mayoría de los pacientes neurológicamente estables es razonable reiniciar el tratamiento antihipertensivo después de las primeras 24 horas desde el inicio de un ictus.
Recomendaciones para la prevención secundaria del ictus en pacientes hipertensos - 4.5 out of
5
based on
2 votes