Resultados cardiovasculares de una intervención en mujeres menopáusicas

  • La privación estrogénica que se produce en la menopausia contribuye al aumento del riesgo cardiovascular en las mujeres, a pesar de no ser considerada un factor de riesgo independiente.
  • Las prioridades en las estrategias de prevención siguen centrándose en los factores clásicos, teniendo un papel primordial la dieta y el ejercicio físico.

En las mujeres posmenopáusicas de más de 55 años las tasas de mortalidad por enfermedad cardiovascular se incrementan, igualándose a las de hombres 10 años más jóvenes.

En la menopausia existe una tendencia a la hipertensión arterial, una propensión a la obesidad y al hiperinsulinismo y, por tanto, una mayor prevalencia de diabetes. Se constata un incremento en los niveles del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), del colesterol total y de los triglicéridos, a la vez que un descenso en los niveles del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL). Además, se modifican algunos factores hemostáticos y procoagulantes.

La manifestación individual de la enfermedad cardiovascular está determinada por la magnitud de los factores de riesgo presentes y por la susceptibilidad para dicha enfermedad. Supone además una disminución significativa de la calidad de vida en los sujetos afectados, aunque la relación que existe entre riesgo cardiovascular y calidad de vida es menos conocida.

El objetivo planteado por los autores del presente estudio era cuantificar en qué medida un programa de ejercicio físico estructurado modifica los factores de riesgo cardiovascular (presión arterial, perfil glucémico y perfil lipídico) en mujeres menopáusicas, evaluar la influencia sobre la calidad de vida (física, psíquica y social) y valorar hasta qué punto un programa de educación dietética puede modificar los hábitos alimentarios hacia una alimentación más cardiosaludable.

Los autores realizaron un estudio de intervención, sin grupo control, durante 3 meses en mujeres menopáusicas de un centro de salud. Incluyeron en él a mujeres de entre 50 y 60 años, con una amenorrea de al menos un año y un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 kg/m2. Excluyeron a las mujeres que hubiesen tenido previamente algún evento cardiovascular o que no pudiesen hacer ejercicio físico.

Del total de mujeres del centro de salud que cumplían los criterios de selección, eligieron una muestra aleatoria de 104. A las participantes se les realizó una analítica general, se les determinó el IMC y el control de presión arterial, y se calculó el riesgo cardiovascular mediante las tablas de Framingham clásicas. Además, cumplimentaron una encuesta sobre dieta mediterránea y un cuestionario específico sobre calidad de vida en la menopausia (Universidad de Toronto, adaptado por Prosam, Chile), que valoraba las áreas vasomotora, psicosocial, física y sexual.

La intervención sobre hábitos dietéticos consistió en un taller sobre educación nutricional en la menopausia, basada en las recomendaciones Plenufar 5. Se impartieron dos charlas de 2 horas y se hizo un seguimiento vía mensajes para dudas sobre alimentación.

La intervención sobre el ejercicio físico consistió en la realización de un programa basado en la teoría Manpo-Kei durante un periodo de 3 meses. Un profesional sanitario acompañó a las mujeres 2 veces por semana para garantizar la adherencia al ejercicio físico. Al finalizar el estudio realizaron una nueva visita para valorar la mejora tras las intervenciones.

Finalizaron el estudio 66 mujeres con un cumplimiento adecuado. Los autores comprobaron una disminución en el peso de 4,4 kg y del IMC de 1,83 kg/m², y también apreciaron un descenso en la presión arterial sistólica, aunque sin variación significativa de la presión arterial diastólica.

Las cifras de glucemia basal descendieron una media de 13,75 mg/dL y las de hemoglobina glucosilada un 0,19%. En el perfil lipídico destacó una disminución de 8 mg/dL en los valores de c-LDL, y la puntuación de riesgo cardiovascular se redujo un 3% tras la intervención. En cuanto al cuestionario sobre la calidad de vida, se constató una mejora significativa en todas las áreas analizadas (vasomotora, psicosocial, física y sexual), y en relación con los hábitos dietéticos se produjo un cambio significativo, sobre todo en el abandono del consumo de bollería industrial y en el aumento del consumo de fruta y legumbres.

Los autores comprobaron, por tanto, que el ejercicio tenía un beneficio estadísticamente significativo sobre las cifras de presión arterial sistólica, los parámetros antropométricos (peso e IMC), los parámetros metabólicos y el patrón lipídico, y en general tendía a mejorar las demás variables estudiadas. En la valoración de la calidad de vida se constató una mejora estadísticamente significativa en las escalas de función física, rol físico y rol emocional.

Los autores concluyen que, a pesar de las limitaciones del estudio (sin grupo control, con un tamaño muestral no muy grande y un periodo de seguimiento relativamente corto), puede afirmarse que la aplicación de un programa estructurado de ejercicio físico y dieta, con un seguimiento estrecho, consigue aumentar el cumplimiento por parte de las pacientes y mejorar los parámetros relacionados con el riesgo cardiovascular en la mujer menopáusica, la calidad de vida y los hábitos dietéticos, favoreciendo una alimentación más cardiosaludable y basada en la dieta mediterránea.

García Soto ZM, Montoro García S, Leal Hernández M, Abellán Alemán J. Valoración del control de los factores de riesgo cardiovascular en mujeres menopáusicas obesas tras el seguimiento de un programa estructurado de educación dietética y ejercicio físico. (Programa SÍSIFO). Hipertens Riesgo Vasc. 2016; 33(3): 103-110.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad