Publicidad

elabs

Importancia diagnóstica de la disfagia en ancianos

  • La presencia de disfagia en mayores conlleva a deshidratación, desnutrición y aspiración traqueobronquial con riesgo de neumonía y muerte.
  • El test MECV-v se considera un método diagnóstico eficaz y no cruento para detectar la disfagia.

La disfagia orofaríngea es un síndrome de muy alta prevalencia en ancianos, pudiendo llegar a más del 75% en ancianos institucionalizados. Diferentes eventos patológicos pueden ser las responsables de esta afección como ictus, Parkinson, miastenia, esclerosis lateral amiotrófica, Alzheimer y el tratamiento agresivo de tumores. Su presencia conlleva deshidratación, desnutrición y aspiración traqueobronquial con riesgo de neumonía y muerte, ocasionando gran impacto en la capacidad funcional y calidad de vida de estos pacientes.

Los autores del presente estudio, aprovechando la creación de una unidad de disfagia en su servicio, plantean como objetivo revisar el uso de un método diagnóstico no cruento de exploración clínica consistente en un test volumen-viscosidad: MECV-v.

Los autores realizan un estudio descriptivo y prospectivo desde marzo de 2012 a octubre de 2014, a los pacientes sometidos al test descrito por sospecha de disfagia, y recogiendo edad, sexo, Índice de Dependencia de Barthel, Índice de Comorbilidad de Charlson, y motivo de petición, fecha, y resultado del test entre otras variables.

Finalmente los autores recabaron un total de 266 test MECV-v, con una media de edad de 82 años, un Barthel medio de 20,5 puntos y un Charlson de 1,77 puntos. El motivo más frecuente de solicitud del test fue el ictus, seguido de demencias y otras enfermedades neurológicas.
El número total de test positivos fue de 184, resultando diagnosticados de disfagia un total de 228 casos, lo que supuso un 86% de todos los test realizados. Los autores encuentran diferencias en la supervivencia a los 12 meses en pacientes con el test positivo, aunque no encuentran relación con la situación funcional ni con la comorbilidad.

Comentan los autores el acierto en la instauración de nutrición parenteral o del uso de espesantes en aquellos pacientes con disfagia tras el alta hospitalaria, aunque finalizan con el comentario de que la gestión de la disfagia requiere un enfoque multidisciplinar.

Zamora A, Palacín C, Guardia AI, Zamora A, Clemente E, Santaliestra J. Importancia de la detección de la disfagia en pacientes geriátricos. Rev. Semergen. 2018; 44 (3): 168-173

Valora este artículo
(0 votos)

Médico de Familia

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad