Obesidad sin síndrome metabólico: ¿nociva?

La obesidad es una condición crónica que, por su creciente prevalencia y por la relevancia de las complicaciones metabólicas que implica, representa y va a representar en los próximos años un auténtico problema de salud pública. 

De hecho, en el 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la obesidad era la epidemia del siglo XXI, una epidemia que comporta una gran morbilidad por diferentes causas, un aumento del riesgo de mortalidad y un coste sanitario de enormes dimensiones. La mayoría de estudios epidemiológicos poblacionales observan que la mortalidad empieza a aumentar cuando el índice de masa corporal (IMC) supera los 25 kg/m2. Los individuos con un IMC igual o superior a 30 kg/m2 presentan un aumento de entre el 50 y el 100% (tanto de la mortalidad total como de la debida a enfermedades cardiovasculares) respecto a la población con un IMC de 20-25 kg/m2.

Un estudio sueco que ha seguido a casi 1.800 hombres durante 30 años revela que el exceso de peso es cardiovascularmente nocivo incluso en ausencia de síndrome metabólico. El Dr. Johan Ärnlöv, profesor asociado de Epidemiología Cardiovascular de la Universidad de Uppsala (Suecia) y autor principal del estudio aquí comentado, llega a la conclusión de que la obesidad metabólicamente saludable no existe. Para ello, evaluó a 1.758 varones mayores de 50 años no diabéticos pertenecientes al Uppsala Longitudinal Study of Adult Men (ULSAM). Los participantes fueron distribuidos en varios grupos de acuerdo con su índice de masa corporal: peso normal (IMC <25 kg/m2) sin criterios de síndrome metabólico (n= 891), peso normal con síndrome metabólico (n= 64), sobrepeso (IMC 25-30 kg/m2) sin síndrome metabólico (n= 582), sobrepeso con síndrome metabólico (n= 125), obesidad (IMC >30 kg/m2) sin síndrome metabólico (n= 30) y obesidad con síndrome metabólico (n= 66).

Durante la media de 30 años de seguimiento, 788 participantes murieron y 681 sufrieron un episodio cardiovascular. El estudio observó asimismo que, en comparación con los varones de peso normal sin criterios clínico-analíticos de síndrome metabólico, el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular fue un 63% superior en los varones de peso normal con síndrome metabólico, un 52% más elevado entre los hombres con sobrepeso sin síndrome metabólico, un 74% más alto en los que tenían sobrepeso y síndrome metabólico, un 95% más alto en los obesos sin síndrome metabólico y 155% superior en los hombres obesos con síndrome metabólico.

Estudios anteriores no habían constatado un mayor riesgo cardiovascular en los hombres obesos que no cumplían criterios de síndrome metabólico; de ahí surgió la idea de que existía una «obesidad saludable». Sin embargo, el estudio aquí comentado revela que esas primeras valoraciones no contaron con el tiempo de seguimiento suficiente. Según pudieron observar los investigadores del estudio, los problemas sólo se evidenciaron al cabo de, al menos, 15 años de seguimiento.

Así pues, los datos de este estudio rebaten la idea de que el sobrepeso y la obesidad en ausencia de síndrome metabólico son condiciones benignas.

 

Ärnlöv J, Ingelsson E, Sundström J, Lind L. Impact of body mass index and the metabolic syndrome on the risk of cardiovascular disease and death in middle-aged men. Circulation. 2010; 121: 230-236.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad