Huevos de Pascua y episodios cardiovasculares

Para muchos, la palabra «chocolate» es una adaptación de la palabra náhuatl xocolatl, que designaba una bebida espumosa hecha de cacao y cuyo significado literal era «agua agria». Sin embargo, nuevas pruebas etimológicas parecerían probar que el término proviene del antiguo idioma maya. 

El chocolate (en maya chocolhá) es el alimento que se obtiene mezclando el azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta combinación básica se elaboran los distintos tipos de chocolate, dependiendo de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos como leche y frutos secos.

No se conocen con certeza los orígenes del árbol de cacao (Theobroma cacao). Según algunas teorías, su diseminación empezó en las tierras tropicales de América del Sur (en la cuenca de los ríos Orinoco o Amazonas), extendiéndose poco a poco hasta llegar al sureste de México. En cambio otras proponen que ocurrió justo lo opuesto: el árbol se extendió desde el sureste de México hasta la cuenca del río Amazonas. En cualquier caso, las primeras evidencias de su uso se encuentran en territorio mexicano, que hace mucho tiempo fue ocupado por culturas prehispánicas.

Un equipo de investigadores del Departamento de Epidemiología del Instituto de Nutrición Humana de Nuthetal (Alemania) aseguran que el consumo de huevos de Pascua puede ser beneficioso para la salud, tras haber comprobado que el chocolate ayuda a reducir la presión arterial y prevenir además episodios cardiovasculares. El estudio, publicado en la edición digital de European Heart Journal, demuestra que quienes consumen una media de 7,5 gramos diarios de chocolate presentan un riesgo un 27% inferior de padecer una cardiopatía y casi la mitad (48% inferior) de sufrir un ictus.

Durante los 10 años que duró el seguimiento, el estudio analizó los hábitos alimentarios de 19.357 individuos de entre 35 y 65 años sin historia de cardiopatía isquémica o ictus y que no tomaban medicación antihipertensiva. Se les preguntó, entre otras cosas, con qué frecuencia comían una barra de chocolate de 50 g, dos o media. Además, a un pequeño grupo de 1.500 participantes se les pidió que especificasen el tipo de chocolate que consumían con más frecuencia. Más de la mitad (57%) lo tomaba con leche, el 24% consumía chocolate negro y el 2% chocolate blanco.

Como explicación más plausible a los resultados obtenidos, los investigadores afirman que los flavonoides (sustancias que mejoran la biodisponibilidad del óxido nítrico en las células que recubren la pared interna de los vasos sanguíneos) del cacao podrían ser los principales responsables del efecto positivo del cacao sobre la presión arterial.

A tenor de los resultados del presente estudio parece concluirse que «comer chocolate resulta ahora algo más tentador». Incluso podríamos considerar incluir el chocolate –siempre en pequeñas cantidades– como un elemento más en nuestra tan defendida dieta mediterránea. No obstante, se necesitan otros estudios observacionales y ensayos clínicos aleatorizados que confirmen esta información para generalizarla en su uso cotidiano.

 

Buijsse B, Weikert C, Drogan D, Bergmann M, Boeing H. Chocolate consumption in relation to blood pressure and risk of cardiovascular disease in German adults. Eur Heart J. 2010 Doi:10.1093/eurheartj/ehqo68.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad