Mariana Jesús Gomes Porras
Jefa de Sección. Unidad de Nutrición Clínica. Hospital Universitario La Paz (Madrid)
Mensajes clave
- La vitamina D asombra a los científicos desde su descubrimiento en 1919. Inicialmente se la identificó como una vitamina liposoluble tradicional, o sea, un nutriente esencial. Pero luego se descubrió que puede ser sintetizada al exponer la piel al sol. Además, su forma activa, el calcitriol, o 1,25-(OH)2D3, fue reclasificada como una hormona esteroidea.
- Su fuente endógena proviene de la transformación en la epidermis del 7-dehidrocolesterol en colecalciferol mediante la acción de la radiación UVB. Esta fuente aporta el 90% de los requerimientos diarios.
- La fuente exógena a través de la dieta aporta sólo el 10% de los requerimientos diarios debido al escaso contenido de vitamina D en los alimentos: ergocalciferol si el origen es vegetal y colecalciferol si es animal. El colecalciferol se hidroxila en el hígado originando el calcidiol, o 25OHD3, que luego se hidroxila en el riñón y en otras numerosas células no renales, originando el 1,25-(OH)2D3, molécula biológicamente activa.
Déficit de vitamina D en la población española - 4.8 out of
5
based on
30 votes