Publicidad

elabs

Entrevista con José Juan Escobar sobre oftalmología y atención primaria

José Juan Escobar. Jefe del Servicio de Oftalmología. Hospital Dos de Maig. Barcelona
«Con una pequeña inversión en los centros de atención primaria se podrían evitar muchas cegueras»

– ¿Cuál debe ser el papel del médico de atención primaria en el abordaje de las enfermedades oftalmológicas?
– Tiene un papel fundamental. Es el primero que recibe al paciente y el encargado de filtrar la patología oftalmológica, determinando lo que es urgente, lo que es preferente y lo que no. La prevalencia de la patología oftalmológica es insólitamente elevada y representa más de un millón de consultas especializadas en Cataluña. El médico de atención primaria debe filtrar los 3.000 o 4.000 casos en los que el paciente se está jugando realmente la visión.

– Además de la detección de casos urgentes, ¿qué otras funciones puede ejercer el médico de familia?
– Tiene un papel importante en relación con la prevención de algunas enfermedades como la retinopatía diabética o el edema macular. En estos casos es el médico de atención primaria quien puede detectar una pérdida visual muy marcada y derivar al paciente al oftalmólogo o solicitar una prueba en cámara no vidriática, que será revisada por un médico de familia o, en caso de duda, por un médico retinólogo especialista. De este modo podemos detectar muchos casos de posible ceguera por diabetes.

– ¿Qué capacidad resolutiva cree que tiene el médico de atención primaria?
– Afortunadamente, el 90% de los casos de patología oftalmológica es bastante banal: conjuntivitis, ojo rojo, ojo seco, etc. Por ello, la capacidad resolutiva puede ser muy alta si se forma bien a los médicos. En nuestras áreas básicas intentamos proporcionarles herramientas y explicarles muy bien cuáles son los síntomas y cómo se tratan, y en consecuencia hemos observado una mejora exponencial en resolutividad. También son partícipes de los casos complicados cuando los oftalmólogos los resolvemos gracias a su rápida detección. Ante una enfermedad capaz de causar ceguera, ésta puede evitarse si se detecta a tiempo. Será más fácil de curar, con menos recursos y con mejor pronóstico.

– ¿Considera que el primer nivel asistencial dispone de suficientes herramientas para desempeñar bien su papel en la atención a las enfermedades oftalmológicas?
– En la sanidad pública no contamos en ningún sitio con todas las herramientas que deberíamos tener, pero ello se compensa con buena voluntad y mucho espíritu de sacrificio. Si se dispusiera de pruebas de agudeza visual en todas las consultas de atención primaria y de algún tipo de cámara o de tomografía de coherencia óptica (OTC), mejoraría mucho la detección de enfermedades oftalmológicas, sobre todo las retinianas, que son las que comprometen en mayor medida la visión de los pacientes. Con una pequeña inversión en los centros de atención primaria se podrían evitar muchas cegueras y mejoraría la calidad asistencial.

– ¿Cree que los médicos de atención primaria están suficientemente formados para atender la patología oftalmológica?
– La formación depende de la voluntad de cada cual. Los médicos de familia de nuestra área básica están bien formados y muy motivados, y espero que nuestro ejemplo se extienda a otras áreas de todo el país en las que, por el motivo que sea, no ha podido ofrecerse la formación adecuada. Todo lo que se invierta en formación dará lugar a curaciones. Una charla de una hora impartida a veinte médicos de familia cura más casos que un oftalmólogo visitando durante todo un mes.

– ¿Su mensaje para los médicos de familia?
– Deben saber que su papel en la atención de la patología oftalmológica es mucho más importante de lo que piensan y que pueden curar aquello que el paciente más desea que se le cure: la visión.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad