Publicidad

elabs

Entrevista con Jordi Vila sobre nuevas enfermedades víricas emergentes

Jordi Vila. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínic de Barcelona

«Disponemos de herramientas diagnósticas que permiten identificar rápidamente el microorganismo responsable de una enfermedad vírica emergente»

–¿Qué requisitos debe cumplir una enfermedad vírica para considerarse emergente?
–Una enfermedad vírica emergente es aquella que se manifiesta en una zona geográfica concreta con un nivel de prevalencia bajo y que aumenta en número de casos, teniendo además la capacidad de expandirse geográficamente dentro de un mismo país, a países adyacentes o a escala global. También lo es aquella causada por un nuevo virus o por un virus que ha mutado y adquiere la capacidad de pasar del animal al hombre. Por ejemplo, los coronavirus se encuentran frecuentemente en animales y, si se vuelven capaces de infectar al ser humano, se consideraría también una enfermedad vírica emergente.

–¿Y una enfermedad reemergente?
–Sería aquella que ha tenido una elevada prevalencia durante cierto tiempo, disminuye la prevalencia durante otro periodo de tiempo determinado y, de repente, vuelve a emerger debido a distintos factores, sobre todo movimientos poblacionales.

–¿Cuáles son las enfermedades víricas emergentes más preocupantes en estos momentos?
–A escala local son el Zika, el chikungunya y el dengue. Hace tiempo que vamos viendo casos de dengue en nuestro medio, sobre todo en las épocas en que muchos viajeros visitan zonas endémicas. Cuando vuelven, cierto porcentaje presentan fiebre y una sintomatología inespecífica, y dan positivo cuando hacemos la determinación del dengue.

Con el chikungunya ha ocurrido ha ocurrido una emergencia importante. En mi laboratorio solamente habíamos visto 3 o 4 casos de chikungunya importado en los últimos 3 años, y en los últimos 9 meses la cifra ha alcanzado los 50 casos. Esto es debido a que el virus se ha movido geográficamente hacia zonas de Caribe más turísticas, y la gente que viaja a estas zonas que antes estaban libres de chikungunya tiene más probabilidades de volver con la infección.
Más recientemente tenemos los casos de infección por virus Zika importado.

Su impacto informativo se debe a la posibilidad que tiene este virus de generar microcefalia en fetos de mujeres embarazadas que se han infectado. Al margen de estos casos, se trata de una infección banal y benigna, muy inespecífica y autolimitada, que produce fiebre, malestar general y carece de una relevancia clínica importante, excepto en el caso de mujeres embarazadas por la posibilidad comentada de generar microcefalia en el feto. Por otro lado, hay casos que se han asociado al síndrome de Gillain-Barré, que constituyen la parte más grave de la infección.

–¿Cuál es su mensaje para los médicos de atención primaria en relación con cómo abordar estos casos de enfermedades víricas emergentes?
–Deberían realizar un diagnóstico lo más efectivo posible. Actualmente disponemos de herramientas diagnósticas que en pocas horas o días permiten identificar el microorganismo responsable. No existe tratamiento específico para estas infecciones y las vacunas experimentales están todavía en desarrollo. Solamente hay tratamiento sintomático para controlar la fiebre y algún otro síntoma, que es lo único que pueden utilizar los médicos.

–¿Y su mensaje a la población general?
–Las medidas preventivas se basan, en primer lugar, en evitar las picaduras de los mosquitos que transmiten estos virus utilizando repelentes. A día de hoy disponemos de repelentes realmente efectivos. En zonas endémicas hay que cubrirse las partes expuestas del cuerpo con estas lociones antimosquitos.
Por otro lado, en el caso del virus Zika se ha comprobado que puede transmitirse por vía sexual y persiste en el semen del individuo infectado durante más tiempo del que sobrevive en la sangre. En sangre puede sobrevivir tan sólo una semana o diez días, pero en el semen puede sobrevivir más de un mes, por lo que la probabilidad de contagio sexual es superior. Por este motivo, la persona infectada debe prevenir la transmisión por esta vía mediante el uso de preservativo.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad