Publicidad

elabs

Entrevista con María de los Santos Ichaso sobre la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria

María de los Santos Ichaso
Subdirectora general adjunta de Información Sanitaria y responsable de la BDCAP. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

«La BDCAP tiene como finalidad conocer qué se atiende en Atención Primaria, cómo se atiende, cuánto se resuelve o controla y a qué coste»

–¿Cuándo se creó la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria y con qué objetivos?
–La creación de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) ha sido un proceso largo y complejo. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó su construcción en el año 2012, tras un importante trabajo técnico previo que permitió definir su anteproyecto. Su diseño ha requerido de toda una serie de análisis de viabilidad y de disponibilidad de los datos en todas las CC.AA., así como de laboriosos procesos de normalización y validación de la información, a lo que se añade incorporar los requerimientos tecnológicos necesarios.

En esencia, la BDCAP tiene como finalidad conocer qué se atiende en Atención Primaria, cómo se atiende, cuánto se resuelve o controla y a qué coste.
Entre sus objetivos destaca el de conocer la prevalencia de problemas de salud y el perfil de morbilidad de la población usuaria de los servicios de Atención Primaria, obteniendo la información desde su principal fuente: los registros clínicos.

Busca también conocer la utilización por la Atención Primaria de recursos diagnósticos y terapéuticos, la demanda de interconsultas al segundo nivel o el uso de medicamentos. Pretende analizar la calidad y variabilidad de la práctica clínica –incluyendo ciertos resultados intermedios de salud–, así como poder estimar los costes del proceso de atención, en función de los recursos utilizados y visitas efectuadas.

Está previsto que la BDCAP proporcione análisis comparativos según distintos criterios, como la distribución territorial, el sexo, los grupos de edad y factores sociales (país de nacimiento y situación laboral) y de renta.

–¿Qué utilidades ofrecen los resultados recogidos para los médicos y para los gestores sanitarios?
–Actualmente se cuenta con datos sobre la prevalencia de los problemas de salud atendidos en Atención Primaria, lo que constituye ya un hito, dado que hasta ahora no se disponía de datos de morbilidad procedentes de registros clínicos –es decir, de la propia historia clínica–, representativos a nivel del SNS.
Dada la amplísima cobertura que tiene la Atención Primaria del SNS, que ofrece servicios a 44,6 millones de personas en España, estos datos pueden considerarse como una estimación de la prevalencia de los problemas de salud en la población, estimación que será más precisa conforme la BDCAP vaya consolidándose, hasta constituir una información de referencia.

La BDCAP en su conjunto aspira a proporcionar patrones de comparación de lo que se atiende y cómo se atiende.

Esperamos que ello sea de utilidad tanto para los profesionales como para los gestores, para la investigación epidemiológica y la de servicios en salud y, por supuesto, para el rendimiento de cuentas públicas.

Hay que tener en cuenta que la BDCAP todavía no dispone de una cobertura completa de la muestra total prevista (en torno al 10% de la población), dado que, si bien todas las comunidades están trabajando en ello, no todas ellas han incorporado sus datos a día de hoy. Por otra parte, algunos de los datos que la conforman no se están procesando todavía, debido a la dificultad de extraerlos, en algunos casos, de acuerdo con las normas necesarias para poderlos integrar y comparar.

En el momento en el que se consolide la BDCAP, se pondrán a disposición pública los microdatos completos, manteniendo el debido secreto estadístico, que podrán descargarse libremente por todas aquellas personas interesadas en ellos.

–¿Hay algún resultado de los publicados que le haya sorprendido por algún motivo?
–No se trata tanto de datos sorprendentes, que no se esperaban encontrar a priori, sino de conocer con precisión los perfiles de morbilidad que se atienden en Atención Primaria.

Diría, para empezar, que nos ha alegrado que, siendo la fuente de los datos de la BDCAP un registro clínico, los resultados encontrados muestren bastante coherencia con aquella información disponible procedente de encuestas o de otras fuentes o estudios específicos.

En términos generales, muestra que durante la primera década de la vida la frecuencia global de problemas de salud es mayor en los niños respecto de las niñas. Esta diferencia por sexo desaparece en la adolescencia y pasa en adelante a ser más elevada en la mujer, lo que todos esperamos, hasta llegar a la edad avanzada, en que se vuelve a invertir o igualar. Ello concuerda con los datos de frecuentación por grupos de edad y sexo recogidos en el Sistema de Información de Atención Primaria del SNS (SIAP).

El gran tamaño de la muestra incluida en la BDCAP (más de 2,7 millones de personas para la confección de los datos actuales) posibilita además analizar cómo se distribuyen los diferentes problemas de salud, signos y síntomas según la edad y el sexo. Todo ello se puede visualizar más fácilmente en los gráficos publicados en el Portal Estadístico del SNS*, que muestran esta distribución en más de 500 problemas de salud.

Así, por citar sólo algunos ejemplos de entre los que podemos observar en dichos gráficos, vemos cómo las fracturas son más frecuentes en el varón hasta los 50 años y a partir de esta edad en la mujer, con crecimiento progresivo; el asma tiene predominio masculino durante la infancia y adolescencia (época en la que se da con mayor frecuencia en ambos sexos), mientras que posteriormente es superior en la mujer; la hernia de hiato aparece, principalmente, a partir de los 50 años y con mayor frecuencia en mujeres; la esquizofrenia predomina en la edad adulta y en varones, y la psicosis afectiva, algo más tardía, predomina en mujeres, etc.

Otra característica de la BDCAP es que, además de las enfermedades diagnosticadas, muestra los principales signos y síntomas por los que la población consulta a su médico, lo que no encontramos en otras fuentes.

Lo anterior sirve también de ejemplo de un modo de describir los problemas de salud que puede resultar novedoso en sí mismo y que guarda relación con la forma de agruparlos más allá de los capítulos o sistemas clásicos. Acabamos de mencionar los signos y síntomas, pero podemos también analizar, en su conjunto, aquellas lesiones que requieren consulta, las infecciones, las anomalías congénitas o las neoplasias.

En resumen, hay toda una serie de problemas de salud que afectan cotidianamente a las personas y que habitualmente no se describen o no se encuentran en otras fuentes estadísticas.

Esperamos además que el interés por los resultados de la BDCAP aumentará cuando, próximamente, se publiquen los resultados distribuidos también por el resto de características citadas al inicio (factores geográficos, sociales y económicos).

–¿Puede afirmarse que el documento es consecuencia de la implantación de las TICS, en especial la historia clínica digital, en la sanidad española?
–Sin duda. El paso en el uso de las historias clínicas en papel al formato digital que se llevó a cabo en Atención Primaria hace posible la recuperación automática de información y la existencia de esta gran base de datos.

De otro modo, sólo se podría haber planteado recopilar alguna variable concreta de forma limitada y, lo que es muy importante, con un elevado esfuerzo añadido para los clínicos. Hay que tener en cuenta que la extracción de los datos para su volcado a la BDCAP se realiza a partir de lo que ya está registrado sin incremento del trabajo de los profesionales asistenciales, los cuales, en Atención Primaria, son al mismo tiempo responsables de codificar la morbilidad.
Obviamente, si las TIC no estuviesen tan desarrolladas, habría importantes limitaciones no sólo en el tipo y cuantía de los datos recabados, sino también de las posibilidades de tratamiento estadístico de ellos.

Así pues, los soportes informatizados son una condición necesaria. Pero se necesitan procesos que permitan integrar información registrada de muchas formas diferentes; esto es un trabajo, digamos, humano. Las TIC facilitan muchas cosas, pero la sustancia de la información (especialmente su vertiente de decisión clínica), su elaboración y su interpretación, son asuntos que van más allá de las TIC.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que los médicos de Atención Primaria registran en las historias clínicas con fines fundamentalmente asistenciales y en un tiempo limitado. Los resultados presentados indican que los médicos de AP se esfuerzan no sólo por registrar sino, además, codificar lo más fielmente posible la realidad asistencial.

Valora este artículo
(1 Voto)
Entrevista con María de los Santos Ichaso sobre la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Artículos relacionados (por etiqueta)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad