Hacia una sexualidad más satisfactoria

Los trastornos que han impedido a muchos hombres disfrutar de una experiencia sexual satisfactoria existen probablemente desde siempre, aunque es difícil saber si ahora son más frecuentes que en el pasado o al contrario. Lo que es seguro es que a lo largo de los siglos la mayoría de las veces han permanecido ocultos y que nunca se ha hablado tanto de disfunción eréctil, eyaculación precoz y otros problemas como en los últimos tiempos.

El reportaje que abre este número de 7DM se centra en la salud sexual masculina y en los principales trastornos de la esfera sexual que afectan al varón. El concepto de salud sexual, junto con el de salud reproductiva, fue incorporado por primera vez en las Naciones Unidas en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo en 1994, donde se vinculó a nivel teórico el discurso sobre los derechos humanos y el derecho a la salud.
En las siguientes páginas recordamos que para la OMS la salud sexual no es solamente la ausencia de enfermedad, de trastornos o de incapacidad, sino también «un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad».

Tal como se apuntaba en la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de 2011, los derechos sexuales y reproductivos han sido reconocidos por la comunidad internacional como derechos humanos en declaraciones, convenciones y pactos de las Naciones Unidas y otros documentos aprobados internacionalmente. Asimismo, destaca que en la actualidad la realidad social en España en cuanto a las concepciones sobre la sexualidad ha experimentado cambios considerables, especialmente en los últimos 25 años. «Sin embargo, este cambio social no ha ido acompañado de una política pública dirigida a la salud sexual desde una concepción integral», cita el documento de dicha Estrategia, algo que esta iniciativa tiene el propósito de subsanar, impulsando líneas de actuación sobre la promoción, atención y formación de la salud sexual que puedan implementarse en el sistema sanitario.

Además de que hablar con otras personas o incluso con el médico de los problemas sexuales que uno padecía era prácticamente un tabú, buena parte de esos problemas carecía de soluciones, o al menos de soluciones sencillas. A finales de los años noventa del pasado siglo una píldora azul inició una revolución en este sentido. Viagra® permitió que millones de varones con problemas de erección volvieran a disfrutar de su sexualidad. Con el tiempo se comercializaron más productos, incluso un fármaco específico para la eyaculación precoz. Todo esto dio lugar a que el número de pacientes que consultaban al médico por estos problemas se fuera multiplicando y que cayeran muchas barreras culturales que habían impedido a los afectados comunicarse con los profesionales sanitarios sobre temas de índole sexual.

Al mismo tiempo, la presencia de estos trastornos, cada vez más estudiados y mejor comprendidos, ha permitido desenmascarar las enfermedades aún no diagnosticadas que los provocaban.

Los médicos de atención primaria han visto cómo la cifra de consultas por trastornos sexuales ha ido creciendo durante los últimos años, y es importante subrayar que la gran mayoría de casos se pueden manejar adecuadamente desde el primer nivel asistencial.

Por lo tanto, en nuestra sanidad se ha avanzado mucho en relativamente pocos años para que muchos hombres con problemas –y sus parejas– disfruten actualmente de una sexualidad más plena. Sin embargo, como ocurre casi siempre, también queda camino por recorrer. Para Eduard García Cruz, experto al que hemos consultado para este número, sería ideal que la anamnesis que se hace a todos los pacientes en la consulta incluyera preguntas sobre problemas sexuales y, del mismo modo, que todos los hombres con estos problemas acudieran sin ningún tipo de vergüenza a su médico en busca de solución. Son barreras que aún no han caído y que siguen obstaculizando en parte esos derechos sexuales de los que habla la OMS y que deben ser respetados, protegidos y ejercidos en plenitud.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 10 Jul 2015, 11: 11

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad