Entrevista con Joan Escarrabill. Director del Programa de Atención a la Cronicidad. Hospital Clínic. Barcelona.

«Aumentar la supervivencia y la calidad de vida y reducir el tiempo de discapacidad son éxitos, no fracasos»

–¿Qué factores han contribuido a la mayor prevalencia de enfermedades crónicas?
–Antes que hablar de factores, habría que hablar de aspectos positivos. Que haya enfermedades crónicas significa haber superado las enfermedades agudas que causaban una mortalidad muy importante y haber conseguido alargar la vida en condiciones razonablemente buenas. Por lo tanto, el hecho de que aumenten las enfermedades crónicas habría que contemplarlo como un éxito del estado del bienestar y no tanto como un problema negativo. Es cierto que el hecho de tener muchos pacientes con enfermedades crónicas plantea retos al sistema sanitario. Sin embargo, es necesario insistir en el hecho positivo de que aumentar la supervivencia y la calidad de vida y reducir el tiempo de discapacidad son éxitos, no fracasos.

–¿El coste sanitario atribuible a la cronicidad va en aumento?
–El hecho de que el coste vaya o no en aumento depende de la forma de pago. Yo diría que se ha producido un inicio de transformación de los hospitales en busca de alternativas al ingreso. No sé si esto es más caro o más barato. Depende de cómo lo contemos. En comparación con la estructura de los hospitales de hace diez años, ahora los propios hospitales han desarrollado la hospitalización a domicilio, hospitales de día, consultas de resolución rápida, apoyo a la atención primaria a la comunidad, etc. Esto es lo relevante. No tiene sentido discutir si hay más o menos ingresos si no hay alternativas. El primer paso es disponer de esas alternativas al ingreso hospitalario, y el segundo, comprobar si funcionan y qué es lo que podemos reordenar.

–¿Cree que los sistemas sanitarios siguen centrándose excesivamente en la atención a los procesos agudos?
–Toda la educación médica, toda la estructura de abordaje de los problemas sanitarios, ha estado en función de los pacientes agudos. Pero esta metodología de abordaje no es apropiada para abordar las enfermedades crónicas. El hecho de que constatemos esta afirmación no significa que los médicos y las estructuras sanitarias estuvieran en el limbo, sino que trabajaban en una situación en la que debían resolver problemas agudos y toda su maquinaria estaba enfocada a ellos. Ahora sabemos que no es suficiente. Afrontar los problemas crónicos requiere otro enfoque y ése es el reto que tenemos. En el futuro probablemente tendremos que hacer las dos cosas, seguir resolviendo bien los problemas agudos y atender adecuadamente a los enfermos crónicos con herramientas y métodos distintos.

–También se ha dicho que ha sido un sistema más centrado en las enfermedades que en las personas. ¿Qué opina?
–Pienso que es cierto. Y ello deriva de que el problema agudo deja poco margen a la deliberación y al contexto. En el caso de las enfermedades crónicas, el tratamiento único y perfecto no existe. Su abordaje es muy complicado y el tratamiento debe adaptarse a las necesidades del paciente y a su contexto. En este sentido, la opinión del paciente tiene un papel muy importante. Es normal que al tratar un proceso agudo los médicos se centren en la enfermedad. Lo que es un error es abordar las enfermedades crónicas desde la perspectiva de la enfermedad y no del paciente.

–¿Diría que las enfermedades crónicas representan el principal desafío para los sistemas sanitarios de los países occidentales?
–Sí. De los occidentales y de los no occidentales. Las enfermedades crónicas son el reto de estos momentos. La Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió en noviembre de 2011 para hablar precisamente de enfermedades no transmisibles. Fue la segunda vez en toda su historia que se celebraba una reunión de este tipo, tras la que se celebró sobre el SIDA. Por lo tanto, las enfermedades crónicas representan un problema de gran magnitud, pero sobre todo representan una oportunidad para introducir cambios profundos en los sistemas sanitarios.

Valora este artículo
(1 Voto)
Entrevista con Joan Escarrabill. Director del Programa de Atención a la Cronicidad. Hospital Clínic. Barcelona. - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad