Publicidad

elabs

Entrevista con Dolores Conejos Miguel. Medico de Familia. Centro de Salud Los Alpes

–¿Por qué surge el Programa de Atención al Mayor Polimedicado?

–Básicamente, surge ante el envejecimiento de la población. Más o menos, rondamos un 17-18% de personas mayores de 65 años y se espera que ascienda al 31% en el año 2030. A su vez, hay un envejecimiento del envejecimiento, es decir, cada vez existen más personas que viven más de 80 años. Además, la ciencia ha permitido que las enfermedades crónicas sean cada vez menos letales, por lo que éstas se van acumulando, siendo la media en mayores de 75 años de 3,5 enfermedades crónicas por persona. A mayor acúmulo de enfermedades crónicas, mayor número de medicamentos se necesitan, fármacos que pueden producir reacciones adversas o interacciones que requieran, incluso, hospitalización.

–¿En qué consiste y a quién va dirigido?

–Consiste en que el médico de familia detecte a todos aquellos pacientes de 75 o más años que consuman seis o más principios activos y les oferte el Programa. Si el paciente está de acuerdo, se pone en marcha. Desde ese momento, el profesional valorará cada seis meses que todos los medicamentos que esté utilizando el paciente sean necesarios, que no haya ninguno que interfiera con el resto y que no haya duplicidades. En definitiva, buscamos detectar la sobremedicación, la inframedicación, las interacciones y las reacciones adversas. En este sentido, el Programa nos ha hecho darnos cuenta de que muchos síntomas que son derivados de reacciones adversas a medicamentos los tratábamos como síntomas independientes y eso generaba una cascada de medicación que, a su vez, entraba en una espiral de violencia medicamentosa. Por eso, ante síntomas tan característicos en el anciano como confusión, mareo, caídas, alteraciones del sueño, de la personalidad, del carácter, del estado de ánimo... hay que pensar que puedan ser derivados de un medicamento y simplemente cambiar o suspender esa medicación.

–¿De qué medios dispone el paciente para el cumplimiento terapéutico?

–A los pacientes que no tienen deterioro cognitivo ni dependencia y cuyo grado de adhesión al tratamiento es bueno les entregamos una hoja de medicación crónica para que sepan lo que deben tomar en desayuno, comida y cena.

En cambio, los enfermos con mayor deterioro cognitivo, incapacidad y/o falta de adherencia requieren en muchos casos –además de educación sanitaria y la ineludible presencia de un familiar o cuidador que les administre la medicación– ser derivados a las farmacias adheridas al Programa (994) para que les faciliten sistemas personalizados de dosificación, como un pastillero semanal, etiquetas adhesivas para los distintos medicamentos recordándoles qué son y para qué los toman o un blíster de un solo uso con la medicación de cada día.

–¿Cuándo se puso en marcha y qué resultados se han obtenido desde entonces?

–Se puso en marcha en el año 2006 contemplando, inicialmente, a los mayores de 76 años. En el año 2008, la edad de inclusión se rebajó a los 75 años y, desde entonces, se han ido viendo resultados. En la actualidad, hay 100.000 pacientes incluidos en el Programa en toda la Comunidad de Madrid. De ellos, un 71% conoce la indicación de lo que está tomando y otro 71% conoce la posología. Ese porcentaje sube hasta el 73% si se pasa el cuestionario de adhesión de los cumplidores. Pero en lo que más hemos mejorado es en que el uso de los medicamentos que se consideran potencialmente inapropiados para la tercera edad, según los criterios de Beers, ha bajado de un 14 a un 10%.

–¿Cuáles son esos medicamentos?

–Existen tres grandes grupos: en primer lugar, los medicamentos con efecto anticolinérgico (por ejemplo, los que se utilizan para la vejiga hiperactiva, la dispepsia, la flatulencia, la EPOC, los antipsicóticos...); en segundo lugar, los anti¬inflamatorios no esteroideos, que se consideran Beers cuando se ofrecen en altas dosis durante un periodo prolongado (se debe adiestrar al paciente para que utilice preferentemente el paracetamol) y, por último, los fármacos sedantes, siendo los de larga duración los que más mareo y confusión provocan. También dan problemas los sedantes que no tienen vida media larga pero se usan en dosis muy altas.

Valora este artículo
(1 Voto)
Entrevista con Dolores Conejos Miguel. Medico de Familia. Centro de Salud Los Alpes - 4.0 out of 5 based on 1 vote

Artículos relacionados (por etiqueta)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad