Publicidad

elabs

Entrevista con Jesús Ávila. Investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa

– ¿No es paradójico que el progreso de la ciencia esté detrás de las enfermedades asociadas al envejecimiento?

– A principios del siglo diecinueve, la vida media era como mucho de cuarenta años. Posteriormente, esta vida media ha ido aumentando muchísimo. Ahora mismo se calcula que la vida media puede ser de ochenta años, y si la medicina sigue mejorando podemos llegar a los cien años; ya vemos que el número de centenarios ha aumentado mucho. Esto es una ventaja para el ser humano pero tiene una serie de desventajas, y las mayores desventajas están relacionadas con el sistema nervioso. Uno de los mayores problemas es que a partir de una determinada edad empiezan a aparecer las demencias. La más prevalente de todas es la enfermedad de Alzheimer. Yo siempre comento que el propio Alzheimer murió a los cincuenta y tantos años, antes de que él hubiera podido tener este problema. La enfermedad de Alzheimer es algo que ha venido acompañado por la mejora de la medicina y el hecho del alargamiento de la vida. Hay que confiar en que, en algún momento, la mejora de la medicina pueda prevenir esta enfermedad, y en ello estamos.

– Cuando la enfermedad está instaurada, ¿es tan importante la pérdida de neuronas en sí misma como la pérdida de las conexiones entre las que quedan?

– Es una buena pregunta, porque el sistema nervioso intenta reparar (la pérdida) con las neuronas que quedan, intenta hacer nuevas conexiones. Digamos que, con lo que queda, trata de que se note lo menos posible desde el punto de vista funcional. Este es el problema de que la enfermedad sea silenciosa, que con lo poco que tenemos se intenta mantener todo el sistema. Por eso, en cuanto se ve algún síntoma clínico es que ya se nos ha venido todo abajo, porque ahí está el sistema intentando resistir hasta límites que son demasiado... Hubiera sido mejor que nos diera antes el aviso de que las cosas estaban mal. Lo esencial son las sinapsis, pero si las neuronas están dañadas, las sinapsis al final también van a estar dañadas.

– ¿La clave estaría en la regeneración neuronal?

– El asunto es mantener con la mayor salud posible a las neuronas, y eso tiene sus problemas porque las neuronas también envejecen. A diferencia del resto de las células del cuerpo que se suelen renovar, los huesos, el intestino, la piel, tenemos células madre para todo tipo de tejidos, las neuronas no se renuevan excepto en dos sitios, fundamentalmente, aunque hay quien dice que hay otros sitios más. Una zona es la de los ventrículos cerebrales, donde aparecen nuevas neuronas que generalmente van a ser importantes para el sentido del olfato. Y luego hay otras que son muy, muy importantes para lo que tiene que ver con demencias, con enfermedad de Alzheimer, con la memoria. En el hipocampo hay una zona que se llama el giro dentado, y en la zona subgranular del giro dentado hay aparición de nuevas neuronas. Estas nuevas neuronas tienen que ver con lo que se conoce como memoria a corto plazo. La adquisición de la memoria a corto plazo, de los nuevos conocimientos, se ha relacionado con la existencia de estas neuronas nuevas que se producen en el giro dentado, y que están muy dañadas, en general todas las neuronas del hipocampo están bastante dañadas en la enfermedad de Alzheimer, sobre todo en los primeros estadios. Eso se correlaciona con la pérdida de memoria y, al principio, lo que se pierde es la memoria más reciente, es lo primero que se ve en la enfermedad de Alzheimer.

– ¿Cuándo cree que se podrá curar esta enfermedad?

– Hace cien años que se descubrió por Alzheimer la enfermedad. Yo estoy seguro, y juego con ventaja porque no voy a vivir lo suficiente, de que cuando se cumplan los doscientos años del descubrimiento la enfermedad de Alzheimer ya estará bastante arreglada. Claro, yo estoy dando cien años, y estoy seguro también de que mucho antes de eso, sobre todo en cuanto a prevención, lo habremos arreglado.

Valora este artículo
(0 votos)

Artículos relacionados (por etiqueta)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad