Publicidad

elabs

Entrevista con Fernando Gutiérrez. Consejo Superior de Deportes

–¿Qué objetivo tiene este libro?

–Este libro nace de la necesidad de aportar una herramienta básica para que los médicos de atención primaria puedan prescribir actividad física y lo hagan con criterios que estén avalados científicamente para que beneficie a la salud. Es una herramienta básica para la prescripción de ejercicio. El ejercicio bien prescrito, lógicamente es muy beneficioso, pero mal prescrito puede tener unos efectos perjudiciales que hay que evitar. Por eso este libro intenta dar las pautas necesarias para que el prescriptor lo haga de una forma sencilla y sobre todo que permitan que el paciente se sienta beneficiado.

–¿Qué trabajo previo conlleva la prescripción de ejercicio físico?

–Para prescribir ejercicio hay que hacer una valoración del estado de salud y de su condición física, lógicamente. A partir de ahí, una buena historia clínica, una buena exploración y pruebas complementarias nos permiten llegar a un diagnóstico exacto y establecer las pautas de actividad física que podemos prescribirle. La prescripción tiene que tener en cuenta la frecuencia de la actividad física y la intensidad del ejercicio al que esa persona puede someter a su organismo, y esto se hace con marcadores tan sencillos como la frecuencia cardiaca. No pretendemos hacer una evaluación con medios muy sofisticados porque al final esto no sería factible. Nosotros deducimos la frecuencia cardiaca máxima teórica de la persona, que se hace con una sencilla fórmula que consiste en restar a 220 la edad del paciente, y a partir de ahí establecemos los porcentajes de intensidad del ejercicio. Un paciente que tiene una gran alteración de su salud y una gran limitación en su estado físico, por ejemplo, partimos de un 55% de su frecuencia cardiaca máxima para dosificarle el ejercicio. Digamos que ese sería su umbral, el límite hasta el que tendría que llegar. Luego tenemos que establecer también el volumen de actividad, la cantidad. Pensamos que se puede empezar por una sesión de diez minutos nada más, con una intensidad del 55% de su frecuencia cardiaca máxima y unas tres veces por semana. Así vamos ajustando la prescripción de ejercicio a cada tipo de paciente.

–¿Qué duración deben tener estos programas personalizados de actividad física?

– La duración se ha establecido en 24 semanas. Primero hay que hacer una fase de introducción del ejercicio, después hay que llevar a cabo una progresión en la cantidad de ejercicio y luego pasamos a una etapa de mantenimiento. El ejercicio hay que mantenerlo, y esto quiere decir que si paramos la actividad el individuo retrocede a la situación anterior y estaríamos en las mismas circunstancias.

–¿Cuáles son las contraindicaciones?

–Hay estados que tienen una contraindicación, por ejemplo si una persona tiene una enfermedad muy descompensada. Pero en cuanto su enfermedad remite un poco y está compensada ya puede empezar, aunque sea de forma mínima y poco apreciable, a hacer ejercicios de movilización pasiva y activa, estiramientos y una serie de ejercicios muy sencillos que se pueden hacer en la misma cama o sentados en una silla, para ir evolucionando poco a poco hasta que llegamos a un nivel de exigencia bastante grande, como pueda ser que una persona con un estado físico inicial bastante malo pueda caminar durante treinta minutos, a un ritmo más o menos vivo y tres o cuatro veces a la semana.

–¿Qué pacientes se pueden beneficiar de estos programas de actividad física?

–El abanico de pacientes es muy extenso. En la práctica hay contraindicaciones, pero son muy pocas, es raro que haya personas que no puedan hacer ningún tipo de ejercicio. Cualquier paciente que esté compensado, que tenga cierto grado de movilidad, aunque disponga de muy poca, puede hacer ejercicio. Por ejemplo, en personas que han sufrido un trasplante, una neoplasia, una cardiopatía o una insuficiencia respiratoria importante, parte de la recuperación de todas ellas va a ser a través del ejercicio.

Valora este artículo
(0 votos)

Artículos relacionados (por etiqueta)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad