Publicidad

elabs

Entrevista con Carlos Fluixà. Médico de Familia

–¿Cuáles son las principales carencias a las que se enfrenta el profesional de primaria al atender al paciente afectado de dolor crónico?

–Siempre hablamos de lo mismo, el tema del tiempo. El no disponer de tiempo para percibir bien si ese dolor es un dolor real o es un dolor producido por otros síntomas. Ver realmente si la consulta del dolor lo que solicita es un alivio farmacológico o lo que requiere es un alivio diagnóstico. El conocer la tolerancia, el conocer al paciente bien para ver realmente el cumplimiento terapéutico. Ver hasta qué punto el dolor está producido por un sufrimiento ajeno, el manejo correcto de la entrevista clínica... Son muchos los factores que la atención primaria y cualquier médico que trate el dolor deben tener en cuenta.

–¿Qué importancia cobra la diferencia entre dolor y sufrimiento?

–Siempre que hay dolor hay sufrimiento, pero no todo sufrimiento va acompañado de dolor. Realmente, en atención primaria, donde tratamos al paciente desde el nacimiento hasta la muerte, conocemos muchos tipos de sufrimiento. Entre ellos está el dolor, pero no es el único. Lo que sí ocurre es que por el sufrimiento el dolor aumenta o se tolera peor y es algo que hay que tener en cuenta. Yo creo que la posición del médico de familia es una posición privilegiada para poder tratar lo mejor posible el dolor del paciente, conociendo su tolerancia y su cumplimiento. Y también él te conoce a ti y se fía un poco más siempre que haya tiempo para poder atender, explicar y escuchar.

–¿Cree que se subjetiva en demasía los síntomas del paciente?

–Sí, hoy no sé si habré visto 50 pacientes (la entrevista se hace en su consulta después de la jornada de trabajo). Llega un momento en el que relativizas, tienes que cortar y volver a empezar. Ponerte en el lugar de cada paciente que viene y, a veces sin darnos cuenta, subjetivamos. Subjetivamos pensando que lo que nosotros pensamos como normal es lo que tiene que pensar el paciente. Y eso no es así. Hay que escuchar, hay que ponerse en el lugar del paciente y, a partir de ahí, hay que ayudarle en lo que él te está pidiendo que le ayudes. Para eso necesitas tiempo, necesitas manejo de la entrevista clínica y humanizar un poco la atención. Cosa que con la presión asistencial cuesta pero que, desde luego, hay que mantener a toda costa.

–¿Existe coordinación entre la Atención Primaria y las Unidades del Dolor?

–Yo pensaba que sí que la había pero en la encuesta que hemos comentado antes nos llevamos una sorpresa porque queriendo averiguar qué compañeros de la Comunidad Valenciana tenían unidades del dolor de referencia nos llevamos la sorpresa de que sólo 3 departamentos de los más de 20 encuestados coincidían en lo mismo. El resto de compañeros, incluso del mismo centro de salud, unos pensaban que tenían unidad del dolor, otros pensaban que para ellos no, que era unidad de dolor para atención hospitalaria exclusivamente. Eso nos llevó a concluir que realmente falta comunicación. Aquí falla la conexión entre primaria y hospitalaria para que esto no ocurra.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad