En las jornadas se puso de manifiesto que existe un aumento progresivo del uso abusivo de tecnologías de la información y de la comunicación, que se ha visto acentuado en la última crisis sanitaria del coronavirus. “La pandemia ha enlentecido la implantación de acciones encaminadas a la prevención y tratamiento de las adicciones comportamentales”, según señaló en Aranda de Duero Rafael Rodríguez Calzada, psiquiatra del Hospital Río Hortega de Valladolid.
El psiquiatra impartió una ponencia titulada ‘Adicción digital: cómo abordarlo en la consulta del médico de familia’. Según Rodríguez, “se necesita seguir avanzando en la coordinación y establecer mecanismos de comunicación y cooperación entre la red específica de asistencia a drogodependientes, la red de salud mental y la Atención Primaria, para la coordinación y continuidad de las actuaciones asistenciales en pacientes con comorbilidad por dependencia de las drogas y adicciones sin sustancia”.
Según manifestó el experto durante las jornadas, la Atención Primaria se limita a ofrecer consejo médico. Sin embargo, “teniendo profesionales motivados, formados y con tiempo, podemos plantear un paso más y tratar estos problemas desde las consultas de médicos de familia, ya que son de gran prevalencia”.
La última edición de la encuesta EDADES 2022 señala que el 4,1% de la población de 15 a 64 años de Castilla y León hace un posible uso compulsivo de internet, mayor en hombres (4,4%) que en mujeres (3,8%), aunque sin diferencias significativas. Por grupo de edad, es significativamente mayor en personas de 15 a 34 años (8,2%) que en personas de 35 a 64 años (2,4%). Respecto a la encuesta del año anterior (2,9%), el uso compulsivo de internet ha aumentado 1 punto situándose por encima de la media nacional.