El aparato en cuestión, bautizado como BraiN20®, es un dispositivo médico no invasivo que proporciona una monitorización continua de la viabilidad cerebral de cada paciente, desde el inicio de los síntomas del ictus isquémico agudo y durante el transcurso del tratamiento. Ello es posible tras haber descubierto una señal eléctrica que se identifica como biomarcador de viabilidad del cerebro, y que se registra a través de unos electrodos colocados en los dedos y en la cabeza de la persona. Que se base en un método que permite el registro y el análisis rápido y en tiempo real, a pie de cama del paciente, es uno de los puntos fuertes del dispositivo.
BraiN20® determina qué pacientes con ictus isquémico agudo tienen más probabilidad de beneficiarse de una trombectomía mecánica, el tratamiento referente. También reduce el tiempo de espera, algo fundamental en estos casos, en los que actuar rápido supone reducir la afectación cerebral. Además, facilita la detección precoz de las complicaciones intra y postoperatorias, lo que también mejora el pronóstico del paciente.
La inyección económica del European Innovation Council Accelerator de la Comisión Europea (CE) asciende a 5,8 millones, y con esta inversión se quiere acelerar el proceso para que este dispositivo sea pronto una realidad en el mercado. En concreto, se implantará este año en el mismo Germans Trias, en Vall d'Hebron y en el Josep Trueta, donde se llevará a cabo en los próximos meses un ensayo clínico de validación. Después de superarlo el dispositivo podría extenderse por el resto de hospitales que estén interesados.
Un ‘electrocardiograma’ para el ictus
Para Alícia Martínez Piñeiro, neuróloga en el Germans Trias y CEO de la empresa, BraiN20® es “como el electrocardiograma del ictus, porque desde el momento en que se produce el ictus isquémico es capaz de monitorizar y conocer en tiempo real la actividad eléctrica del cerebro”.
En esta spin-off también le acompañan, entre otros, Antoni Dávalos, ex director clínico de Neurociencias del Germans Trias y líder de opinión internacional en ictus, y Jaume Coll.