Las especialidades pediátricas continúan sin reconocimiento

La Asociación Española de Pediatría (AEP) conmemora durante una semana del mes de octubre el Día de la Pediatría – el Día P- bajo el lema “Los niños también necesitan especialistas pediátricos” y una llamada a la acción “La excelencia en los cuidados de salud infantil está en juego. ¿Nos ayudas a no perderla?”.

GRÁFICA Dia P 2022 1 1Como se viene haciendo desde el año 2014, todo el colectivo pediátrico se une para hacer llegar a la opinión pública y a las instituciones una reclamación que todavía espera respuesta: que las especialidades pediátricas sean reconocidas oficialmente. “Es la vía para garantizar la calidad en los cuidados de salud de la población infantil y adolescente. Sin especialistas pediátricos, el futuro de nuestros niños y niñas será menos saludable”, apunta el presidente de la Asociación Española de Pediatría, Luis Carlos Blesa Baviera. A pesar de los avances de los últimos años, “más de seis millones de niños y adolescentes menores de 14 años en España, un 13% de la población del país, tienen sin ‘reconocer’ a los especialistas que los atienden”, añade el presidente.

La AEP ha aprovechado esta semana conmemorativa para recabar adhesiones a sus demandas a través de una iniciativa en la plataforma Change.org. La campaña Sin especialistas pediátricos, no hay salud infantil, que se inicia esta semana, pretende recabar firmas de especialistas en salud infantil, otros profesionales sanitarios y de ciudadanos en favor del reconocimiento de las especialidades pediátricas.

Con el fin de hacer pública esta reivindicación, la AEP junto con las 24 sociedades de especialidades pediátricas y las 14 sociedades regionales que integran el colectivo, ha elaborado un manifiesto con motivo del Día de la Pediatría 2022 en el que exponen la situación y plantean cinco demandas a la Administración sanitaria.

  1. Acreditar las áreas de capacitación específica pediátricas como paso imprescindible para asegurar la calidad en la formación de los pediatras, poder seleccionar a los profesionales mejor preparados y garantizar una prestación sanitaria equitativa en todo el territorio español.
  2. Un itinerario formativo específico para el pediatra de atención primaria, con su reconocimiento correspondiente, que le otorgue el papel y la función que su cometido merece dentro del programa formativo MIR en Pediatría.
  3. Adoptar medidas necesarias para atraer profesionales de la pediatría a los centros de Atención Primaria.
  4. Trabajar de forma colaborativa en un mapa geográfico donde se estimen las distintas necesidades de especialistas pediátricos con relación a la población pediátrica para planificar las necesidades futuras de recursos humanos especializados en Áreas de Capacitación Específicas (ACE) pediátricas en España.
  5. El reconocimiento de las ACE de Pediatría para que los pediatras puedan trabajar en igualdad de condiciones respecto a sus colegas europeos y en paridad de condiciones en las diferentes comunidades autónomas españolas.

Como subraya la vicepresidenta de Atención Hospitalaria de la AEP, el deterioro progresivo de la situación de la pediatría de Atención Primaria es otro de los puntos sobre los que giran las reivindicaciones del colectivo. “Al ser una rama integral y holística en la concepción del niño y adolescente, podría parecer que no precisa de la especialización. En el adulto esta función está a través de la especialidad de medicina de familia, pero no así para el niño y adolescente, pues no está contemplado ningún itinerario específico para la figura del pediatra de atención primaria”, incide.

El panorama se complica por la falta de profesionales en las consultas de los centros de salud, muchas de las cuales no cuentan con pediatras. Se calcula que hasta un 30% de los niños es atendido por profesionales que no son pediatras. Como se señala en el manifiesto del Día P 2022, el déficit “propicia que los pediatras en activo estén sometidos a un sobreesfuerzo, el que condiciona tener que atender a más niños en el mismo tiempo, con el consiguiente riesgo de cometer errores y afectar a la seguridad del paciente”.

Catalunya
Anna Gatell, presidenta de la Sociedad Catalana de Pediatría (SCP), explica que en Catalunya, alrededor del 30% de las plazas de pediatría de atención primaria están ocupadas por médicos que no son pediatras y solo el 20% de los residentes de pediatría se van a la atención primaria porque no la encuentran una especialidad atractiva. “Esta situación, junto con las jubilaciones próximas de los pediatras que ahora estamos en primaria, va a provocar un problema muy grave para dar continuidad a la atención que debemos dar a los niños”, añade.

Una de las posibles soluciones que apunta la presidenta de la SCP, y que están impulsando ahora mismo en la Comunidad, es la reorganización de la atención primaria mediante Equipos Territoriales. Los objetivos son reducir las desigualdades territoriales, aumentar la capacidad resolutiva de la atención pediátrica y garantizar una oferta formativa adecuada a las necesidades de los profesionales y servicios, entre otros.

62 unidades de alergología pediátrica
Una de las 24 sociedades de especialidades pediátricas que conforman la AEP es Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Su presidenta, Ana Martínez-Cañavate Burgos explica que, en la actualidad, solo hay en España 62 unidades de alergología pediátrica (teniendo en cuenta centros públicos y privados), una cifra que resulta “insuficiente” ya que uno de cada cuatro niños tiene algún tipo de alergia.

“Desde la SEICAP reivindicamos que los niños con alergia sean tratados por pediatras alergólogos por dos motivos fundamentales. En primer lugar, porque disponemos de una formación integral para atención de los niños; la ruta formativa para especialistas en alergia pediátrica está establecida y tiene un programa muy completo que cumple con los estándares europeos. En segundo lugar, consideramos que es importante que los niños sean atendidos por personal especialmente adiestrado para ello, en lugares y espacios exclusivos para la asistencia pediátrica; tanto las salas de espera como las consultas en pediatría son entornos mucho más amables que las de los adultos”, apunta Martínez-Cañavate.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 04 Oct 2022, 08: 23

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad