Publicidad

elabs

La Agencia Europea del Medicamento cifra en un 50% la orfandad terapéutica en pediatría

«Un niño no es un adulto pequeño» A partir de este principio axial, Esteban Valverde Molina, del Hospital General Universitario Carlos Haya de Málaga, justifica la publicación de la obra «Farmacia Pediátrica Hospitalaria», realizada en coautoría con Mª Teresa Pozas, presidenta del Grupo Español de Farmacia Hospitalaria y que ha contado con la colaboración de AstraZeneca.

La asistencia farmacéutica al paciente pediátrico presenta ciertas peculiaridades, tanto clínicas como metodológicas, que determinan la necesidad de diseñar un plan de formación específico. En concreto, es necesario tener en cuenta que la mayor parte de los medicamentos que se emplean en niños están dirigidos preferentemente para su uso en adultos: Los condicionantes éticos y la complejidad del diseño de los ensayos clínicos en pediatría determinan una orfandad terapéutica en la población pediátrica del 50%, según datos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

«Los cambios físicos, metabólicos y psicológicos asociados al crecimiento de la población infantil y adolescente revelan que no se puede tratar a los niños como simples adultos pequeños. Ni siquiera como un grupo uniforme», explica Valverde. En concreto, «hay una serie de peculiaridades en la asistencia al paciente pediátrico que es necesario tener en cuenta, como sus características farmacocinéticas y farmacodinámicas en las diferentes subpoblaciones pediátricas, la insuficiente investigación clínica en pediatría, la falta de formas farmacéuticas adaptadas a pediatría y un mayor riesgo de error en la medicación con resultados dañinos para la salud», completa Pozas.

La obra, dirigida a los profesionales de farmacia hospitalaria que desarrollan su actividad en el ámbito de la pediatría, constituye una actualización de las principales bases de conocimiento sobre aspectos centrales de la farmacia pediátrica hospitalaria y ofrece una completa revisión de los procedimientos farmacoterapéuticos de las principales patologías pediátricas, abordados desde la perspectiva de la práctica de la farmacia clínica.

El último capítulo de la publicación analiza los documentos y orientaciones éticas actualmente vigentes en relación a la inclusión de los niños como sujetos de una investigación clínica, además de los aspectos diferenciales de su evaluación, tanto éticos, como técnicos y metodológicos. El apartado revisa también las necesidades de información del niño según su desarrollo cognitivo.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Abr 2013, 06: 18

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad