Esta situación ha llevado a la semFYC a realizar su propio estudio estadístico realizado mediante encuestas rápidas los días 20 y 21 de diciembre a la red de 17 sociedades federadas que se integran en la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Los datos resultantes avalan la lamentable situación en la que se encuentra este nivel asistencial, en el que cada médico de familia finaliza la jornada con una media de más de 48 pacientes asistidos en cada consulta de Medicina Familiar y Comunitaria.
En este punto, el presidente de la semFYC, Salvador Tranche hace un llamamiento para que “los gestores sanitarios y a los políticos que dejen de mirar a otro lado y lejos de amenazar a la AP se pongan manos a la obra y pongan en valor este nivel asistencial asignando presupuestos suficientes, si es que realmente apuestan por un sistema sanitario público de calidad que responda a las necesidades reales sanitarias de los ciudadanos”.
Ante el actual escenario, Tranche recuerda que “los médicos de familia y todos los que trabajamos en AP, que estamos comprometidos con las personas, seguiremos trabajando con el rigor, calidad y generosidad con la que venimos haciéndolo hasta ahora”.
“La actual situación epidemiológica pone sobre la mesa la necesidad de que se hagan públicos los datos de actividad asistencial de AP durante la pandemia de COVID19. Es necesario que tanto el Ministerio de Sanidad como todas las Consejerías ofrezcan datos oficiales de AP y no solo de ingresos hospitalarios y en UCI. El sentir de muchos médicos de familia es que la invisibilización de su trabajo menoscaba la confianza de la ciudadanía en este nivel y abre las puertas a que se ponga en duda la actividad clínica asistencial de las y los médicos de familia”, señala la semFYC.
Para esta sociedad “la actividad real de los profesionales de Atención Primaria en España lleva dos años oculta bajo los datos oficiales, constituyendo la masa del iceberg oculta bajo las aguas”.
En esta ola, las comunidades que mayor presión han soportado en el arranque de la cuarta semana de diciembre son Región de Murcia (57), Andalucía (54), Aragón (52), Castilla-La Mancha (52,25) y Madrid (50,33), donde se supera la barrera de las 50 consultas diarias por médico de familia.
En el cómputo total de actividades clínicas por especialista en Medicina Familiar y Comunitaria al día, los resultados se sitúan en más de 48 consultas médicas, lo que hace la situación insostenible y supone un riesgo de seguridad asistencial. Más aún si se comparan con los resultado registrados en olas precedentes (resultados extraídos de encuestas previas de la semFYC): durante la primera ola, la actividad asistencial diaria se situaba en una horquilla de entre 34-37 pacientes al día; mientras que en la ola de julio de 2020, la media alcanzada fue de 43 pacientes diarios.
Llama la atención la actividad desarrollada en comunidades que superan los 50 pacientes al día por médico de familia (Andalucía, Aragón, Madrid y Castilla-La Mancha), pero también las que superan los 43 pacientes diarios: todas salvo Baleares (con 37,25 pacientes por médicos de familia al día ) y País Vasco (con 39.5), que también están por encima de la media asistencial de la primera ola.
La magnitud de estas cifras se entiende aún mejor si se tiene en cuenta que en julio de 2020, solo Extremadura registró una media extrema de hasta 58 visitas por médico al día, estando en una de las peores situaciones de la pandemia.
Las medias generales de 24,78 visitas presenciales y 19,98 consultas telefónicas por médico de familia al día se traducen en estos porcentajes: un 55,4% de las visitas se desarrollan presencialmente en la consulta del centro de salud; mientras que un 44,6% son a través de la consulta telefónica.
Batiendo récords en tiempo de espera
Uno de los baremos que con más claridad evidencia la situación de la Atención Primaria es, sin duda, los días de demora para citación en consulta que, estos días de diciembre se sitúa de media en 5,75.
El caso más dramático es el de Cataluña, donde los pacientes tienen que esperar 12,38 días para conseguir cita con su médico de familia. Valencia, con 9,33; Baleares, con 8,86; Andalucía, con 7,67; Región de Murcia, con 7; y Madrid, con 6,83, son las comunidades que deben esperar más de una semana para visitar a su médico en el centro de salud. Solo en Asturias y Castilla y León el tiempo de espera es de menos de tres días.