Las comunidades y ciudades autónomas deberán dedicar, al menos, un 25% a proyectos asociados a la gestión económico-financiera de los productos farmacéuticos y otro 25% a la integración de los sistemas de las comunidades y ciudades autónomas con los servicios digitales del SNS. Entre estos, la Historia Clínica Digital Interoperable, la Tarjeta Sanitaria Individual, la Receta Electrónica Interoperable, el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, el Nodo de Verificación de Medicamentos (SNSFARMA), el Registro Central de Vacunación (REGVACU) y la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP).
El 50% restante irá destinado a la puesta en marcha de proyectos vinculados con la Estrategia Nacional de Salud Digital, en tres áreas principales: la analítica de datos, en conexión con el Espacio Nacional de Datos de Salud; la ampliación y renovación de las infraestructuras TIC de los centros sanitarios y sociosanitarios, por ejemplo, en ciberseguridad; y los sistemas integrados de gestión y análisis de imágenes médicas, asegurando la disponibilidad y acceso a este tipo de servicios con independencia del nivel asistencial.
La distribución entre las comunidades y ciudades autónomas de los créditos de 2021 se realizará repartiendo el 10% del total de manera lineal entre todas ellas y el 90% restante con criterio poblacional, según las cifras oficiales del Padrón correspondientes al 1 de enero de 2020.
Situación pandémica
En la reunión de esta tarde también se ha abordado, como es habitual, la situación pandémica de todo el territorio nacional. Como ha detallado la ministra, tras 12 semanas de descenso en la notificación de casos, durante los últimos 15 días se ha observado un suave ascenso de la IA de COVID-19, con una cierta tendencia a la estabilización y descensos progresivos tanto en la ocupación hospitalaria, como en el de las UCI y el número de fallecimientos.
Por otro lado, ha valorado las “espectaculares” cifras que registra la campaña de vacunación en España, con más de 38 millones de personas con, al menos, una dosis, 37,4 millones de personas con pauta completa -casi el 89% de la población diana- y los más de 1,2 millones de personas que ya han recibido una dosis adicional de la vacuna. En la misma línea se ha referido a los más de 20 millones de dosis donadas, principalmente a Latinoamérica.
Plasmaféresis
Además de estos puntos, en la reunión de hoy se ha alcanzado un acuerdo para la obtención de plasma a través de plasmaféresis en el año 2021. Para ello, el Ministerio de Sanidad distribuirá un total de 2,2 millones de euros destinados a actuaciones que favorezcan la implantación de programas de plasmaféresis.
El Ministerio de Sanidad recuerda que el plasma humano se ha convertido en elemento estratégico para el Sistema Nacional de Salud, como materia prima para la fabricación de hemoderivados. En el momento actual, no cabe la posibilidad de aumentar su obtención mediante la donación de sangre total convencional. El plasma adicional sólo puede conseguirse mediante donaciones de plasma por aféresis (plasmaféresis). Por tanto, las medidas a desarrollar deben enmarcarse en alcanzar en dos objetivos principales: aumentar la base de donantes de plasma de forma progresiva y establecer programas permanentes de plasmaféresis.