Pediatras comparten reflexiones y experiencias sobre la atención interdisciplinar

Especialistas en pediatría del Hospital Universitario Cruces (HU Cruces) y el Hospital Universitario Basurto (HU Basurto) han reflexionado sobre la salud infantil y la atención interdisciplinar en la jornada inaugural de la XLVIII Semana Médica Pediátrica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB). Los pediatras han compartido diversas experiencias que se han desarrollado en ambos centros hospitalarios para mejorar la atención de las niñas, niños, adolescentes y sus familias.

Itziar Astigarraga, jefa del servicio de Pediatría del HU Cruces, ha comenzado su intervención afirmando que “los niños y adolescentes tienen el mismo derecho que los adultos a ser atendidos por pediatras especialistas en las diferentes áreas (cardiólogos infantiles, nefrólogos, oncólogos, etc.) cuando presentan problemas de salud complejos en los diferentes órganos o sistemas”.

Acto seguido, ha destacado la importancia del trabajo en coordinación con los pediatras de Atención primaria (AP) y ha insistido en la necesidad de trabajar en red con pediatras especialistas de otros hospitales y participar en iniciativas internacionales. Además, ha mostrado diversos ejemplos del trabajo que desarrolla el HU Cruces en este campo como “las consultas no presenciales con AP, entre diversos centros, o su labor como centro de referencia en diversas enfermedades raras como la fibrosis quística, cirugía de cardiopatías congénitas, etc.”.

La pediatra también ha indicado que, para alcanzar una atención de la máxima calidad, “es clave mantener un equilibrio adecuado con una visión integral y humanizada de esta atención. Los pediatras mantienen una visión global del niño y adolescente e integran los aspectos relacionados con la salud desde el punto de vista físico, emocional y social de cada paciente pediátrico como persona”.

Enfermedad grave en la infancia
Por su parte, Helena Lorenzo, de la sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil del HU Basurto, ha recordado que “las enfermedades crónicas, graves y complejas no entienden de edad. Aunque resulte duro, hay niños, niñas y adolescentes que sufren parálisis cerebral grave, síndromes genéticos y cromosomopatías, patologías neuromusculares y otros tipos de afecciones degenerativas. Sin embargo, el hecho de que sufran una discapacidad y vivan en situaciones de dependencia de sus familiares y cuidadores, no les resta la posibilidad de vivir una vida plena”.

“La Consulta Multidisciplinar Pediátrica del Hospital Universitario Basurto nació en 2015 y reunió a pediatras de distintas especialidades hospitalarias (neurología, gastroenterología y nutrición, neumología, pediatría interna hospitalaria, cardiología y hematología), traumatólogos infantiles y médicos rehabilitadores para tratar de dar respuesta a las necesidades que las familias de estos niños transmitían”, ha explicado Lorenzo.

El objetivo de ese nuevo sistema que implantaron, tal y como ha indicado la especialista, es “mejorar la calidad de vida de estos niños y sus familiares mediante una atención coordinada, integrada y centrada en las personas. Se unificaron múltiples consultas de varias especialidades en un mismo acto médico y, gracias a ello, se logró reducir el peregrinaje habitual de estas familias por el sistema sanitario. Esta Consulta Multidisciplinar ya ha ayudado a más de un centenar de niños y sus familiares”.

Una atención integral
La jefa del servicio de Pediatría del HU Basurto, Elisa Garrote, ha explicado cómo, gracias a los esfuerzos realizados por los distintos profesionales sanitarios, pediatras hospitalarios y de AP, educadores y los servicios sociales, se han detectado múltiples oportunidades de mejora a la hora de atender a los niños con necesidades especiales de atención y cuidados. Estas posibilidades van desde una mayor atención a los factores psicológicos y sociales, hasta una mejora en la coordinación de los servicios ofrecidos por los espacios sanitario, social y educativo.

Para mejorar en esta línea, tal y como ha relatado Garrote, “se comenzó a trabajar en un proceso de atención integrada a niños y niñas con necesidades especiales (PAINNE) donde colaboraron profesionales implicados en los tres ámbitos ya mencionados y el Tercer Sector. Este trabajo en común culminó en la Guía PAINNE Bizkaia 2017 y la Guía 2020 de Buenas prácticas para una atención integrada en procesos específicos. Además, en el año 2015 se creó un Equipo piloto de Valoración de la Atención Integral al paciente pediátrico crónico complejo (EVAI)”.

“Gracias a estos proyectos se ha conseguido, una vez identificadas las necesidades de familias y profesionales, adoptar una forma de trabajar que supone un cambio de paradigma en el modelo de atención y la forma de relacionarnos con las familias y los profesionales de distintos sistemas e instituciones. El objetivo es lograr un abordaje que brinde a las personas afectadas el apoyo que necesitan y logre atender necesidades que exceden a las habituales”, ha indicado Garrote.

Lactancia materna y seguridad
Sara Ansó e Izaskun Asla, ambas pediatras de la Sección de Neonatal-Medicina-Perinatal del HU Cruces, han identificado como una labor fundamental del Área de Maternidad, “garantizar la inseparabilidad madre-hijo. Esta unión entre ambos es fundamental para establecer el vínculo materno-filial y la instauración de lactancia materna”. Para ambas especialistas, “favorecer esta práctica de manera segura, mediante protocolos y guías de atención específicas, debe considerarse una buena práctica clínica”. “El personal asistencial y las instituciones deberían favorecer programas de atención conjunta, a través de la promoción de medidas médico-clínicas y administrativas, para que esta práctica pueda establecerse de manera segura en cualquier Área de Maternidad”, han concluido.

La neonatóloga Ana Aguirre ha presentado a continuación las estrategias para proteger la lactancia materna en la atención perinatal y ha destacado la responsabilidad compartida para promover la lactancia por su beneficio para la salud, tanto de las madres como de los recién nacidos. El equipo de enfermería de la Unidad Neonatal de Cruces ha presentado diversas iniciativas para mejorar la seguridad en la atención a los recién nacidos. Por último, Rosa Rodríguez ha mostrado las buenas prácticas que han permitido reducir de forma considerable las infecciones entre los recién nacidos ingresados y que han sido premiadas por el Ministerio de Sanidad.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 05 Oct 2021, 10: 44

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad