En opinión del especialista, “también se aconseja seguir una dieta mediterránea, no fumar y tener controles periódicos para lograr una mejor adaptación del paciente a su entorno social, familiar y laboral”, tal y como se incluye en la guía Aprendiendo a convivir con la fibromialgia, que recoge información sobre la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento; además de consejos sobre cómo manejar esta patología en el día a día y otros recursos de utilidad.
“Se trata de una enfermedad de difícil tratamiento, por lo que es importante conocer tanto lo que hay que hacer como aquellas actuaciones más frecuentes en la práctica clínica que pueden perjudicar el pronóstico de estos pacientes”, precisa Rivera, quien recuerda que “por ejemplo, se ha demostrado que algunos fármacos de uso muy frecuente no están indicados en la fibromialgia y es preferible no darlos para no empeorar la situación”.
La fibromialgia ha pasado de ser una enfermedad con manifestaciones clínicas inexplicables, a otra donde cada día se conoce mejor qué les ocurre a estos pacientes, cuáles son sus síntomas y cómo manejarla en las mejores condiciones posibles. Además, -añade Rivera- “todo esto ha sido posible gracias a los hallazgos que se han producido en la última década en el área de la neurociencia que se está desarrollando a gran velocidad. En la actualidad, se ha demostrado que la educación e información del paciente mejora las expectativas de éxito, así como una correcta formación de los profesionales que tratan a estos pacientes”.
El tratamiento multidisciplinar es la modalidad terapéutica que siempre ha demostrado una mayor eficacia en la fibromialgia, y en la actualidad es recomendada por todas las sociedades científicas, sostiene el especialista, quien también recalca el papel de los profesionales de Enfermería en el abordaje de esta enfermedad, concluye el portavoz de la Sociedad Española de Reumatología.