“El hecho de que se haya reducido en 13.504 pacientes el número en lista de espera quirúrgica, a nivel nacional y para todas las especialidades, no es relevante por la anómala situación fruto del impacto de la pandemia. Si sumamos los que están en el radar de la sanidad con los ocultos, la estimada es de 1.150.000 personas”, afirma Antonio Burgueño Jerez, director de la Iniciativa Proyecto Venturi y miembro del comité científico de la Fundación Economía y Salud.
Cabe destacar que la lista de espera quirúrgica dista mucho de ser homogénea en los diferentes territorios, ni tan siquiera en las distintas especialidades de una misma zona geográfica. De hecho, se observa una tendencia a una mayor dispersión con respecto a la media creciente en la mayoría de los parámetros estudiados. Como ejemplo, el tiempo medio de espera para una intervención de cirugía torácica en Andalucía es de 527 días, frente a los 10 días de La Rioja.
Por otra parte, un tercio de los pacientes que están en lista de espera quirúrgica (233.730) llevan más de seis meses en ella, lo que les coloca en situación de reclamar la aplicación de la Ley de Garantía Asistencial. No en vano, en el conjunto nacional y para todas las especialidades, la media de espera está por encima de 170 días, con determinados servicios que superan con creces el año.
El Proyecto Venturi es una iniciativa respaldada por 19 instituciones que impulsa proyectos de mejora de la eficiencia y la optimización de la atención sanitaria y realiza análisis para cuantificar el problema asistencial derivado del impacto de la pandemia en el sistema sanitario.