El 13% de los españoles se muestra contrario a ponerse una "vacuna probada, segura y eficaz" contra el COVID-19

Nature Medicine publica los resultados de una encuesta realizada a 13.400 personas de 19 países fuertemente afectados por el Covid-19.

Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), una institución apoyada por la Fundación "la Caixa ", la City University of New York Graduate School of Public Health (CUNY SPH), el Vaccine Confidence Project de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM) y la Georgetown University Law School publican hoy en la revista Nature Medicine un estudio que revela reticencias a nivel global a vacunarse contra el Covid-19.

A partir de los datos de la encuesta COVID-SCORE en una muestra de más de 13.400 personas de 19 países fuertemente afectados por el virus, los investigadores han encontrado que el 72% de los participantes probablemente aceptaría vacunarse contra el Covid-19. Del 28% restante, el 14% se negaría a hacerlo, mientras que otro 14% muestra dudas, lo que se traduciría en decenas de millones de personas que no se vacunarían. Los resultados se han presentado en la 51ª Conferencia Mundial de la Unión sobre Salud Pulmonar, que está teniendo lugar de forma virtual esta semana.

Hasta la fecha, se están desarrollando más de 90 candidatas a vacuna contra el Covid-19, de las cuales la mitad se están probando en humanos. Al desafío de desarrollar una vacuna segura y eficaz, producirla a gran escala y distribuirla de manera equitativa, las autoridades sanitarias de todo el mundo deben sumar ahora el obstáculo adicional de la reticencia a vacunarse.

"El problema de las dudas generados ante las vacunas depende principalmente de la falta de confianza en los gobiernos. Lo que hemos visto es que la confianza en las vacunas es superior en los países en los que la confianza en el gobierno también es más alta ", señala Jeffrey V. Lazarus, investigador de ISGlobal y coordinador del estudio.

A la pregunta de si recibirían una "vacuna probada, segura y eficaz", el mayor número de respuestas positivas se obtuvo en China (87%), donde también se obtuvo la menor proporción de respuestas negativas (0,7%). En el otro extremo se encuentra Polonia, donde los encuestados dieron el mayor número de respuestas negativas (27%), mientras que los encuestados rusos dieron la proporción más baja de respuestas positivas (55%). En España, un 74% respondió de forma positiva, un 13% que se mostró reacio a vacunarse y un 12% sin opinión.

Cuando se preguntó si "Aceptaría vacunarse si su empleador lo recomendara y el gobierno aprobara la vacuna como segura y eficaz", el 32% estuvo completamente de acuerdo, mientras que el 18% estuvo en parte o totalmente en desacuerdo. De nuevo, se observó una variación considerable según el país, con China teniendo la mayor proporción de respuestas positivas (84%) y la proporción más baja de respuestas negativas (4%). Rusia tuvo la mayor proporción de respuestas negativas (41%) y la menor proporción de encuestados dispuestos a aceptar la recomendación de su empleador (27%). En España, un 41% de los encuestados se mostró de acuerdo y un 35% respondió de forma negativa.

La aceptación de la vacuna también varió según la edad (con una mayor aceptación entre las personas de más edad comparado con los jóvenes menores de 22 años), el salario (mayor entre las personas con un salario por encima de los 32 dólares al día, comparado con aquellas que ganan menos de dos dólares al día) o el nivel educativo. Curiosamente, el hecho de haber enfermado o tener familia que ha enfermado de COVID- 19 no aumentó la probabilidad de que la persona encuestada respondiera favorablemente a las preguntas sobre la vacuna.

"Será una tragedia que, si desarrollamos vacunas seguras y eficaces contra el Covid-19, las personas no se las pongan. Debemos abordar las dudas sobre las vacunas de forma contundente y sostenida para restaurar la confianza de las personas en la inmunización para sí mismos, sus familias y sus comunidades", alerta Scott C. Ratzan, coautor del estudio. "Nuestros hallazgos son consistentes con las encuestas recientes en Estados Unidos, que muestran una menor confianza del público en una vacuna contra el Covid-19 ", concluye.

Heide J. Larson, coautora del estudio, añade: "Estos resultados deberían servir como una llamada de atención a la comunidad de la salud global. Si no empezamos a fomentar la alfabetización en vacunas y restaurar la confianza de la gente en la ciencia, no podemos esperar contener esta pandemia".

Los autores también advierten que las decisiones de las personas sobre la vacunación dependen de muchos factores y pueden cambiar con el tiempo. De hecho, desde que la encuesta se hiciera a finales de junio de 2020, los temas relacionados con las vacunas se han politizado aún más y el movimiento antivacunas se ha vuelto más agresivo, lo que sugiere que las reticencias ante las vacunas pueden ser una amenaza aún mayor.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Oct 2020, 08: 00

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad