Publicidad

elabs

Entrevista con Antoni Sisó, presidente de CAMFiC, sobre atención primaria y coronavirus

Antoni Sisó. Presidente de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC)

«Muchos hospitales de campaña, no solo IFEMA, han estado cubiertos por médicos de familia»

-¿Qué papel ha tenido la atención primaria en la contención de la COVID-19?
-Yo siempre intento rehuir la palabra contención. Los centros de salud y los profesionales que trabajamos en ellos lo que hemos hecho es hacer nuestro trabajo y hemos atendido a los pacientes COVID y a los no-COVID, que se caracterizan por su vulnerabilidad, por la acumulación de enfermedades crónicas y de tratamientos. En definitiva, lo que hemos estado haciendo es atender a todos los pacientes, a nivel presencial cuando se ha requerido; a nivel telemático, a través de consultas telefónicas; en su propio domicilio o en las residencias geriátricas más recientemente, o incluso, como ha sido el caso de IFEMA, yendo a hospitales de campaña. Muchos hospitales de campaña de toda España, no solo IFEMA, han estado cubiertos desde el punto de vista sanitario por médicos de familia.

A partir de ahí desde los centros de salud se han hecho muchas más cosas, como intentar gestionar la excesiva burocracia que todavía tenemos. Pero aún así ha sucedido algo mucho más importante. Y es que los directores de los centros de salud han tomado decisiones sin tener que esperar órdenes de “más arriba”. Es decir, de algún modo han ejercido autonomía en la toma de decisiones, en la gestión para resolver nuevas necesidades y escenarios. Eso ha sido absolutamente crucial y crítico, hasta el punto de que ha propiciado cambios a nivel estructural en los propios equipos: generar espacios “sucios”, donde se ven los pacientes respiratorios o con sospecha de enfermedad por COVID; o espacios “limpios” en los que se ve a los pacientes que vienen sin enfermedad respiratoria.

Obviamente, algo que también ha sucedido es el desempeño de nuevos roles, pero no solo por parte de los médicos de familia, sino por parte de todos los profesionales que trabajan en los centros de salud. Incluso hasta los odontólogos han hecho labores de triaje en las puertas de los centros de salud. Y el administrativo sanitario ha subido un peldaño en sus responsabilidades, y eso realmente debería mantenerse.

«El administrativo sanitario ha subido un peldaño en sus responsabilidades, y eso debería mantenerse»

Finalmente diría que también hemos ensayado con un éxito rotundo la telemedicina. La relación médico-paciente seguro que va a cambiar tras esta epidemia. Todo aquello que hasta ahora eran estudios piloto de telemedicina creo que definitivamente ha venido para quedarse; la crisis nos lo ha traído y lo tenemos que aprovechar. No todos los profesionales ni todos los pacientes van a ser capaces de desarrollarlo pero estoy convencido que un buen número de profesionales lo van a poder utilizar. Creo que también muchos pacientes se van a poder beneficiar de esa nueva relación médico-paciente telemática. Por supuesto, los profesionales, los pacientes, y también los profesionales cuando somos pacientes, vamos a tener que mantener un vínculo de confianza personal con nuestro profesional cuando así sea requerido. En definitiva, muchos cambios van a tener que mantenerse y además, si es posible, con inversión, porque todavía nos hacen falta más recursos humanos.

-Ahora toca testar y seguimiento de contactos…
-Pues efectivamente, ahora toca testar a los pacientes y toca hacerlo en atención primaria, y no solamente con PCR, la prueba diagnóstica más fiable. Se ha estado hablando mucho de sensibilidad, de especificidad, de valores predictivos, que son términos que la gran mayoría de los profesionales entendemos pero que a veces la población no. La población lo que muchas veces entiende es la palabra fiablidad y sobre esto hemos estado dando mensajes yo diría que excesivamente confusos.

Pero sí, es el momento de los test diagnósticos. Para aquellos pacientes que tengan síntomas es el momento de hacer una PCR desde atención primaria. Y para aquellos pacientes que no tienen síntomas tenemos que hacer test serológicos, también desde la atención primaria. Y por una razón: no se trata de hacer estudios de investigación; se trata de que si hacemos test diagnósticos con PCR a los pacientes que tienen síntomas sabremos si tienen la enfermedad o no. Pero si hacemos test serológicos a pacientes sin síntomas podremos calcular realmente cuál es la prevalencia real de la enfermedad. Eso permitirá saber de cuanta gente estamos hablando, y si lo sabemos podremos planificar mejor, seguramente mejor de lo que lo hemos hecho hasta ahora. Los estudios serológicos nos van a permitir planificar mejor cualquier medida de desescalada e incluso hacer predicción de lo que nos puede venir en el futuro en términos de una segunda oleada o rebrote.

«Los estudios serológicos nos van a permitir planificar mejor cualquier medida de desescalada e incluso hacer predicción de lo que nos puede venir en el futuro» 

-Uno de los retos clínicos más interesante e importante es el seguimiento de los pacientes que han superado la infección por COVID-19. ¿Qué se sabe hasta ahora de la presencia de secuelas? ¿Y de las personas cuyo malestar y síntomas no remiten?
-Esta es un pregunta absolutamente crucial; efectivamente es un auténtico reto médico y sanitario averiguar qué ocurre con las personas que tienen secuelas. Hasta el momento sabemos que las secuelas principales afectan al aparato respiratorio, concretamente sabemos que hay un porcentaje pequeño de casos, pero que hay que tener muy en cuenta, que puede desarrollar una patología muy parecida a la fibrosis pulmonar o una patología muy parecida a una neumonía organizativa crónica. Por lo tanto, las secuelas de carácter pulmonar, de limitación crónica de flujo aéreo, son algunas de las que vamos a tener que controlar desde atención primaria.

«Las secuelas de limitación crónica de flujo aéreo son algunas de las que vamos a tener que controlar desde atención primaria»

La otra parte de la pregunta se refiere a la no remisión de la enfermedad. No sé hasta que punto podemos hablar de no remisión en una enfermedad que realmente no sabemos si tiene una duración estándar respecto a otro tipo de enfermedades infecciosas. Recordemos que enfermedades infecciosas las hay de muchos tipos. Tenemos una gripe, por ejemplo, que puede durar del orden de cinco, siete o hasta diez días. Pero tenemos otro tipo de enfermedades infecciosas que pueden durar del orden de semanas e incluso meses. Éste es todavía un virus desconocido, con muchas incógnitas que vamos a ir descubriendo poco a poco. Sin duda, uno de los retos es ver a estos pacientes que parece que no remiten, que tienen cuadros de carácter asteniforme, polimiálgicos, con dolores articulares y musculares…, vamos a tener que seguirlos de cerca para ver hacia donde nos conducen. De todas maneras me gustaría recordar que hay otros muchos virus que provocan cuadros similares de este tipo y que hasta ahora nunca les hemos prestado mucha atención. Por lo tanto, vamos a tener que tener entre todos mucha paciencia y estudiar con detalle estos casos, porque todavía es prematuro establecer ningún tipo de hipótesis al respecto.

-La telemedicina ha entrado por la puerta de urgencias en los centros de salud. ¿Ha venido para quedarse?
- Efectivamente, la medicina ha llegado para quedarse y ojalá que deje de ser un plan piloto. Si algo nos ha caracterizado a los profesionales sanitarios en general y a los de la atención primaria en particular es que somos víctimas de las pruebas piloto que nunca se acaban de implantar. Y la verdad es que muchos estamos hartos, si me permite la expresión, de los planes piloto. Ojalá que podamos ver una telemedicina auténticamente implantada en todos los centros de salud. Porque además la telemedicina en primer lugar nos confiere a los profesionales y a los pacientes una relación nueva. Pero en segundo lugar una relación muchísimo más cálida de lo que puede ofrecer una simple llamada telefónica.

No obstante para implantar la telemedicina van a ser necesarios recursos. Es indispensable que en la telemedicina haya un receptor y un emisor, si no no existe la telemedicina. Podremos tener profesioanles sanitarios a un lado de la pantalla, pero al otro lado de la pantalla necesitamos que los pacientes tengan los medios para poder tener esa relación médico-paciente nueva. Y por lo tanto esto significa que desde el ámbito social se van a tener que proveer los medios tecnológicos necesarios para que se pueda realizar realmente y de forma eficiente una telemedicina tal y como la estamos pensando en el año 2020.

«Estamos hartos de planes piloto, ojalá que podamos ver una telemedicina auténticamente implantada en todos los centros de salud»

-¿Qué nos puede decir sobre la gestión de la salud de todas las residencias desde los centros de atención primaria? ¿Es algo factible?
-Respecto a las residencias geriátricas hemos descubierto muchas cosas. Lamentablemente en esta crisis sanitaria, en esta pandemia, cuando el virus ha entrado por la puerta se nos ha llevado a mucho más de la mitad de las personas ancianas. Ha sido algo absolutamente lamentable.

Residencias tenemos fundamentalmente de dos tipos, las públicas y las privadas. Hasta ahora muchas residencias públicas estaban atendidas por centros de atención primaria, mientras que las residencias privadas mayoritariamente no.

En el fondo hay que hacer una reflexión sobre lo que es una residencia geriátrica: es el domicilio de la persona anciana. Y no son solamente cuatro paredes. Una residencia geriátrica es un edificio que está en mitad de un territorio, de un área básica de salud, y por lo tanto lo que hacen los residentes es interaccionar no solamente entre ellos, sino en el territorio y en la comunidad. Y en la comunidad existen recursos de carácter sanitario y  social con los que esos residentes tienen que interaccionar para dejar de sanitarizar su vida y mejorar su calidad de vida.

En relación a las residencias geriátricas nosotros creemos que el modelo de atención debe estar centrado en los equipos de atención primaria. Del mismo modo que desde el centro de salud los profesionales vamos al domicilio de los pacientes incluidos en programas de atención domiciliaria, también tenemos que ir a estos otros domicilios que son las residencias geriátricas. Son otros domicilios, pero estas personas también tienen el derecho a tener una atención sanitaria de calidad y eficaz, y esto lo pueden proveer los centros de salud y sus profesionales.

Por supuesto, esto se tendrá que hacer bajo dos condiciones. En primer lugar, con un modelo de atención que esté centrado y lederado por los equipos de atención primaria. Y en segundo lugar, con recursos. Lo que no puede ser es que los centros de atención primaria a partir de “ya” vayan a tener que cubrir desde un punto de vista asistencial y sanitario las residencias geriátricas con lo mismo que teníamos hasta ahora, esto es impensable. Por lo tanto, nosotros como sociedad científica vamos a ejercer también esa responsabilidad de cooperar en la elaboración de un modelo asistencial para las residencias geriátricas, pero eso va a tener que ser indudablemente con el aporte de un mayor número de recursos para que los equipos de atención primaria puedan atender de manera eficiente a estas personas, que se lo merecen más que nadie.

«Como sociedad científica vamos a cooperar en la elaboración de un modelo asistencial para las residencias geriátricas, pero eso va a tener que ser indudablemente con un mayor número de recursos»

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 27 May 2020, 07: 56

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad