Publicidad

elabs

La atención primaria catalana hace balance de su actuación frente al COVID-19

La Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitàri (CAMFiC) ha elaborado con motivo del Día Mundial de la Médico y Médico de Familia, celebrado el 19 de mayo, una encuesta dirigida a los directivos de los centros de atención primaria (CAP) para saber cómo ha vivido los primeros meses de la pandemia por la COVID-19.

 

La encuesta online se ha hecho entre el 30 de abril y el 11 de mayo y han participado directivos de 95 CAP de toda Cataluña. La media de edad de los participantes fue de 49 años, el 60% médicas.

Los resultados muestran por un lado que la atención primaria ha hecho y está haciendo una tarea de seguimiento y detección de pacientes COVID-19 muy importante, como lo muestra que un 97,9% de los encuestados diga que ha atendido a un paciente confirmado o sospechoso de COVID-19 en su domicilio, y por otro, que la pandemia por COVID-19 ha provocado cambios espontáneos en la organización de los centros y equipos de atención primaria, que han tenido que asumir nuevos modelos y escenarios y donde se ha demostrado que el liderazgo, la ciencia, la cooperación y la solidaridad son claves para el abordaje de la crisis sanitaria.

De hecho, 94,.7% de los participantes cree que la era post Covid es una oportunidad para transformar la atención primaria, confiando en que sirva para normalizar la telemedicina y la relación virtual (un 98% de los encuestados cree que se debe implementar), acabar con la burocratización (un 46% está en contra de la gestión de las IT), o para incorporar nuevos profesionales como psicólogos clínicos y fisioterapeutas.

Resultados
La encuesta indagó sobre temas organizativos, de recursos y de coordinación entre servicios asistenciales.

Una de las principales conclusiones es que todo los profesionales de los CAP han tenido que asumir nuevos roles ante esta crisis. Así, un 67% de los médicos y médicas han hecho más visita telefónica, más teleconsulta y e-consulta, o cobertura de dispositivos fuera del CAP (por ejemplo estar en hospitales de campaña o hoteles-hospitales) y más acompañamiento a los pacientes. También las Unidades de Atención al Cliente, los trabajadores sociales y los auxiliares han incorporado nuevas tareas.

Los horarios también se han modificado, incorporando nuevos modelos de trabajo. Así el 79% de los encuestados dicen que han aplicado un protocolo específico de atención telefónica, y un 80% ha hecho atención remota en forma de telemedicina, una práctica que tiene muy buena aceptación entre los profesionales (el 75% la valora como satisfactoria y muy satisfactoria). Un 96% de los centros encuestados han tenido que redistribuir o reconvertir sus espacios físicos para responder a las necesidades de los pacientes.

La atención a las residencias también se ha visto afectada. De hecho, un 88,4% de los CAP tienen residencias de ancianos asignadas al Área Básica de Salud, ya raíz del Covid-19 un 81% ha organizado un plan especial para atender residencias de ancianos. Sobre este debate, destacan que la medicina de familia quiere asumir la atención a las residencias, pero que hay que hacerlo según un modelo propio y disponiendo de recursos.

En los casos que el ABS haya dispuesto de dispositivos como hospital de campaña o hospital-hotel, un 83% de los profesionales de AP han atendido en estos dispositivos a enfermos de COVID-19.

La encuesta también pone de manifiesto que los médicos y médicas de atención primaria se han coordinado con otros recursos sanitarios para dar una mejor respuesta a la emergencia sanitaria. De hecho, un 52% califica la coordinación con el SEM como notable sobresaliente, aunque ven posibles puntos de mejora, como priorizar la atención cuando es activada por AP. Y un 54% valora como notable o excelente la coordinación con su hospital de referencia. Por el contrario, la asignatura pendiente es la coordinación con los servicios de salud pública, muy mejorable en términos de respuesta, comunicación con atención primaria y trazabilidad de contactos.

En relación a los test sobre seroprevalencia, un 21% de los encuestados asegura que no ha dispuesto de ningún test para hacer a las residencias geriátricas y un 31% de los centros no han tenido test para hacer los profesionales. Tampoco se ha dispuesto de PCR para los profesionales (sólo un 35% de los centros han tenido); en cambio la disponibilidad de PCR para residencia ha sido algo superior, de un 47%.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 20 May 2020, 11: 35

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad