La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) lanza hoy, Día Mundial del Asma, la GEMA 5.0, la nueva versión de la GUÍA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DEL ASMA (GEMA). SEPAR ha liderado y coordinado la elaboración de este nuevo documento, en el que han participado 17 sociedades científicas, 15 de ellas españolas a las que cabe sumar la plena incorporación de ALAT (Asociación Latinoamericana del Tórax) y de la Sociedade Portuguesa de Pneumologia (SPP), y que ha implicado a un total de 110 expertos en asma, representantes acreditados de 21 Sociedades, grupos científicos o asociaciones, en su redacción y revisión.
El resultado ha sido una nueva versión de la guía con una “renovación profunda”, ya que se ha reescrito por completo y se ha adaptado al momento actual, que incluye un apartado sobre asma y COVID-19, entre otras novedades destacables, según Vicente Plaza, neumólogo, director de Formación y Docencia de SEPAR y coordinador del Comité Ejecutivo GEMA. ¡
La primera versión de la Guía GEMA data del año 2003 y se ha ido actualizando mediante sucesivas versiones. A lo largo de los años se ha convertido en una guía de referencia mundial, en español, para el manejo del asma y en un documento imprescindible para ayudar a los clínicos en el buen manejo de esta enfermedad en la geografía española, donde el asma tiene una alta prevalencia, ya que afecta al 5% de la población adulta y al 10% de los niños.
La nueva GEMA 5.0 incluye numerosas novedades para el manejo del asma, entre las que destacan un apartado específico de asma y COVID-19, un nuevo algoritmo para el tratamiento del asma grave no controlada (basado en el reciente consenso SEPAR del tema), una nueva definición de asma intermitente más exigente, así como cambios en el tratamiento del asma intermitente y del leve, de forma equidistante a lo que preconizan la guías de GINA (Global Initiative for Asthma) y la EMA (Agencia Europea del Medicamento); otro cambio en el concepto y tratamiento del escalón 6 (reservado de forma especial al empleo de biológicos); flujos y derivaciones entre niveles asistenciales; la incorporación de la poliposis nasal; la simplificación de los fenotipos de asma grave (T2 y noT2); o el descenso del punto de corte de FENO a 40 ppb.
Las Sociedades españolas que han participado en ella son la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC), la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP), la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y además de latinoamericana ALAT, la portuguesa SPP y la propia SEPAR.