Observatorio nacional
En 2011 el problema de las agresiones a los médicos y al personal sanitario ha provocado una reflexión a nivel nacional, institucionalizándose por vez primera el 23 de marzo como el Día Nacional contra las Agresiones en el ámbito sanitario. De forma paralela, la Organización Médica Colegial ha constituido un Observatorio de las Agresiones a Médicos.
Entre las aspiraciones de dicho Observatorio se encuentra el reconocimiento a nivel nacional del profesional como autoridad y por tanto, que las agresiones a un médico sean consideradas como delito de atentado.
Características de las agresiones a los médicos
A nivel nacional el sector de la atención primaria es el más castigado por las agresiones contra el personal médico, según se desprende de los datos cuantitativos recopilados. El mayor porcentaje de actos violentos contra el personal médico se registró en el primer nivel asistencial, donde se producen 6 de cada 10 agresiones. Un 57% se producen en las consultas de atención primaria, más otro 8% en los servicios de urgencias extrahospitalarias, lo que supone que prácticamente el 65% de las agresiones se acumulan en dicho nivel asistencial, siendo el sector público más castigado que el privado.
Con respecto a la tipología del agresor, no hay un perfil claramente establecido, dada su heterogeneidad, pero sí es destacable el hecho de que una de cada tres agresiones es realizada por un familiar del paciente.
Entre los motivos que figuran como las causas de este tipo de agresiones, la discrepancia con la atención médica es la que figura como principal desencadenante del acto violento contra los facultativos en tres de cada diez casos, seguida de la negativa a recetar el fármaco demandado por un familiar del paciente, y de discrepancias personales con el facultativo. También es reseñable que también se producen agresiones por causas ajenas a la asistencia.