Publicidad

elabs

Un estudio analiza la práctica de la prescripción enfermera en Catalunya

El estudio realizado por el Grupo de Investigación de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Catalunya (AIFICC) a 21 centros de atención primaria y 3 centros de Urgencias de Cataluña de 6 proveedores de salud diferentes, analiza el tipo de prescripción que hacen las enfermeras. El estudio ha sido publicado en la Revista Enfermería Clínica como carta a la directora.

Los resultados obtenidos sobre cómo y qué recetan las enfermeras mostraron que el 19,4% de las visitas precisaron de una receta, como mínimo. De estas, un 57,1% fueron recetas realizadas en el marco de la gestión enfermera de la demanda y un 26,8% por problemas específicos que precisaron de atención por parte de la enfermera, como cuidado de heridas.

De las prescripciones hechas, un 72,3% eran medicamentos, mayoritariamente analgésicos y antiinflamatorios, mientras que un 24,9% eran básicamente apósitos.

El estudio ha permitido observar también que el 60.6% de las recetas las hace directamente la enfermera a través del programa informático y fueron validadas por el médico pero sin su presencia, mientras que un 16,1% las recetas que hizo la enfermera no ser validadas por el médico. El 12,2% las recetas hechas por la enfermera tuvieron validación del médico de forma presencial, y en el 11,1% la enfermera no hizo receta para que se derivó al médico.

Para el grupo de Investigación de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFICC), que ha hecho el estudio, "el hecho de que en un número tan elevado de consultas el médico valide la prescripción sin ver al paciente evidencia que la barrera respecto a la prescripción no se encuentra en la capacitación de la enfermera para valorar, diagnosticar e indicar medicamentos, sino exclusivamente en el acto administrativo de recetar".

Por otra parte, también señalan y denuncian que "los medicamentos más prescritos son analgésicos y antiinflamatorios que, en el momento del estudio (2018) se dispensaban en las farmacias sin receta, y a pesar de las competencias clínicas y farmacológicas de las enfermeras, estas no pueden recetarlos".

Otras reflexiones de las autoras apuntan que desde el punto de vista organizativo y de sostenibilidad, generar dobles visitas con otro profesional sólo para dispensar una receta no aporta ningún valor añadido, sino que conduce a aumentar la ineficacia en la utilización de los recursos humanos , físicos y económicos del sistema sanitario catalán.

Y en este sentido, destacan también que en algunos centros los equipos han desarrollado diferentes sistemas para agilizar la asistencia ante la rigidez legislativa actual y la dilatación en los tiempos de la puesta en marcha de la prescripción enfermera, como es por ejemplo que la enfermera tenga acceso a la tarjeta de validación del médico o recetas selladas por él.

Todo ello, dicen, nos lleva a que "exista una discrepancia entre la jurisdicción legal vigente de la prescripción enfermera autónoma y la práctica por parte de los profesionales, con el consentimiento tácito o expreso de las administraciones sanitarias".

Y concluyen pidiendo que se complete y avance en el proceso de regulación de la prescripción enfermera para garantizar la calidad, accesibilidad y eficiencia de la atención sanitaria.

Estudio
Se trata de un estudio descriptivo para conocer el tipo de prescripción que realizan las enfermeras, la duplicidad de visitas (entendida como aquella en la que interviene el médico para validar la receta tanto presencial como no), el tiempo de espera para obtener la receta y el número de quejas debido a la espera. Participaron 203 enfermeras y se analizaron 12.047 cuestionarios correspondientes a las visitas enfermeras.

Valora este artículo
(1 Voto)
Un estudio analiza la práctica de la prescripción enfermera en Catalunya - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad