Este foro de debate, desarrollado durante una hora y media, se ha celebrado con el objetivo de entender que “el médico de familia, como eje del sistema asistencial sanitario y como el profesional más cercano a la vida y trayectoria del paciente, es el que debe estar presente en la toma de decisiones del paciente a lo largo de la vida”, asegura Manuel José Mejías Estévez, Coordinador Nacional del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos de SEMERGEN. En España, 180 personas mueren cada día, sin haber recibido los cuidados paliativos necesarios. La cronicidad, el aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento, las mejoras en el diagnóstico y el tratamiento que propician el aumento en la esperanza de vida, implican vivir más con mayores necesidades de cuidados paliativos.Un escenario que ha cambiado y cambiará radicalmente en los próximos 20 años.
Actualmente se está llevando a cabo un cambio de paradigma en el sistema sanitario. Los cuidados paliativos afectan, de forma lógica, a toda enfermedad terminal, pero entendidos desde un concepto más global y dinámico que el tradicional. Éstos se deben aplicar y entender desde la incurabilidad, aunque queden años para el fallecimiento, en intensidad y lugar asistencial que correspondan. Así, “el médico de atención primaria es una parte fundamental del mismo y, como tal, se enfrenta a un cambio de escenario asistencial, con nuevas situaciones clínicas, demandas y necesidades que implican mucha más formación y cambio de mentalidad (lo crónico y terminal toman peso), para saber dar la respuesta más adecuada en cada caso”, subraya José Francisco Díaz Ruiz, coordinador del Grupo de Trabajo de Bioética y Humanidades de SEMERGEN. “Y como Sociedad próxima a las necesidades de los profesionales, así como gracias a la experiencia de los mismos, somos conscientes de que manejar estos conceptos mejorará la asistencia sanitaria de la población.