Detección precoz del VIH desde atención primaria

En España todavía queda bastante camino para conseguir disminuir el número de personas VIH positivas que no saben que están infectadas. Esta es una de las principales conclusiones de la Mesa de Actualización sobre VIH organizada por Gilead dentro del XXVIII Congreso de la semFYC.

En palabras de Cristina Agustí Benito, del Centre d’Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexual i SIDA de Catalunya, “los proyectos HIDES 1 y 2 liderados por la iniciativa HIV in Europe han identificado una serie de condiciones indicadoras (CI) para la oferta de la prueba del VIH. Estas incluyen condiciones asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticada superior al 0,1% (valor a partir del cual se considera que ofrecer la prueba de forma rutinaria es coste efectivo), enfermedades definitorias de SIDA y condiciones en las que no identificar la presencia de infección por VIH puede tener consecuencias negativas importantes en el manejo clínico del paciente”. “Diversos estudios realizados en España han puesto en evidencia oportunidades perdidas para la realización de la prueba del VIH en Atención Primaria a pesar de que se ha demostrado aceptable para los profesionales y coste efectiva” ha afirmado la Dra. Agustí.

A lo largo de la reunión también se ha expuesto la importancia del correcto abordaje de la sexualidad en Atención Primaria. Laura Clotet Romero, coordinadora del Grupo de Sexualidad de CAMFiC, ha asegurado que “la sexualidad es la asignatura pendiente en la formación sanitaria y eso hace que, en enfermedades que tenemos que hablar de sexualidad para poder valorarlas correctamente, nos sintamos inseguros. Con demasiada frecuencia, en Atención Primaria caemos en estereotipos de género y hacemos prejuicios sobre los pacientes que tienen estas enfermedades, perdiendo objetividad y profesionalidad. Tenemos que conseguir tratarles correctamente independientemente de su sexo, orientación sexual, identidad de género y conductas”.

Por último, los especialistas también han abordado la evolución y beneficios del tratamiento precoz en las personas recién diagnosticadas con VIH. Aunque la incidencia de enfermedades definitorias de SIDA y la mortalidad por la misma ha continuado en declive en los países con acceso al TAR, las enfermedades cardiovasculares, hepatopatía, insuficiencia renal crónica, neoplasias, osteoporosis o deterioro cognitivo y la mortalidad por estas causas se presentan de manera más frecuente en pacientes con VIH que en la población general. Esto se debe a la activación inmunológica e inflamación crónicas asociadas a la infección. Además, el retraso en el inicio del TAR favorece la transmisión del virus a otras personas.

Es muy importante que el tiempo entre diagnóstico y tratamiento sea lo mínimo posible no solo por cuestiones de pronóstico sino también como una de las formas de intentar disminuir la aparición de nuevas infecciones.

En palabras de Arkaitz Imaz, del hospital Universitari de Bellvitge, “en la última década han tenido lugar importantes avances, tanto en el desarrollo de nuevos tratamientos como en el conocimiento de la enfermedad, que han sentado las bases para mejorar de forma global el manejo de los pacientes con VIH. Por un lado, disponemos de tratamientos más sencillos, con baja toxicidad y elevada eficacia. Por otro lado, los resultados de grandes ensayos clínicos han demostrado que el inicio precoz del TAR reduce, en más de un 90%, el riesgo de transmisión sexual del VIH. Además, su inicio, independientemente de la cifra de linfocitos CD4, reduce de forma significativa no solo la incidencia de SIDA sino también de enfermedades graves no-SIDA y la mortalidad por cualquier causa. Esto ha llevado a que las guías de tratamiento del VIH se hayan modificado a nivel mundial recomendándose actualmente el inicio del TAR para toda persona diagnosticada de infección por VIH, sin tener en cuenta la cifra de linfocitos CD4”.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad