La SEMICYUC hace balance de la epidemia de gripe

La poca efectividad de las vacunas ha sido uno de los principales problemas de este año. Los virus de la influenza B que circulan actualmente pertenecen a una de las dos líneas: B/Yamagata y B/Victoria. Los virus de la influenza A (H1N1), A (H3N2) y un virus de la influenza B (en este caso el Victoria) están incluidos en la vacuna anual contra la influenza en lo que se denomina vacuna trivalente, mientras que el B (Yamagata) está también incluido en la vacuna tetravalente, pero esta solo es indicada en pacientes con grave inmunodepresión.

Alejandro Rodríguez, Coordinador Nacional del Grupo Español de Trabajo Gripe A Grave (GETGAG) de la SEMICYUC, e Intensivista en el Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, señala que la mortalidad este año es cercana al 10% dentro de los pacientes que ingresan en el hospital, datos que coinciden con los el Registro de SEMICYUC sobre Gripe A Grave en las UCI españolas (GETGAG).

“En general y según los datos con que contamos en el Registro Gripe A Grave de la SEMICYUC , esta temporada invernal, el virus predominante es el B y en más del 90% de los casos los pacientes presentaron comorbilidades o enfermedades crónicas así como mayor edad respecto de años anteriores”, puntualiza Alejandro Rodríguez.

La incidencia de gripe en la población general ha sido discretamente superior al de otros años según datos del sistema de centros centinelas. Este incremento podría deberse a un conjunto de factores.

Por un lado uno de los virus A circulantes A(H3N2) tiene poca respuesta a la vacuna y por otro, el virus B que circula con predominio es del tipo B Yamagata (no incluido en la vacuna trivalente). Además, una parte importante de los virus B del linaje Victoria (incluido en la vacuna trivalente), presentan una alteración en las proteínas que los haría antigénicamente diferentes a los de su grupo y por lo tanto tampoco tendrían respuesta a la vacuna. Esto hace que la vacuna sea poco efectiva y por lo tanto haya más casos de personas que se enferman aun habiéndose vacunado.

“La alarma social responde a que a las urgencias de los hospitales acuden una gran cantidad de personas con gripe que sobrepasan la capacidad de atención aunque los casos graves que ingresan a UCI no son tan frecuentes como otros años”, indica A. Rodríguez.

El mayor pico de incidencia de la epidemia (290,4 casos/100.000 habitantes) se ha alcanzado en la semana epidemiología 3 de 2018 (del 15-21 enero), desde entonces se encuentra en remisión después de una fase de ascenso de 6 semanas algo superior a los habitual (4 semanas). En estos momentos todavía estamos en valores epidémicos con 244 casos/100.000 habitantes. Desde el inicio de los casos detectados, se han hospitalizado 2.600 pacientes con una mortalidad del 13,7%.

También es importante recordar, que el uso de antibióticos de manera abusiva o sin prescripción médica puede ralentizar el proceso de curación. Es verdad que un porcentaje pequeño de pacientes (10-15%) presentan una infección “mixta”, es decir una infección por virus (gripe) y por una bacteria de forma simultánea. En este caso, los antibióticos tienen un papel importante en el tratamiento, pero su diagnóstico requiere de algún método de estudio complementario como son una radiografía de tórax o algún tipo de análisis de sangre y siempre debe ser indicado por un profesional sanitario.

El tratamiento antiviral
Existe aún controversia sobre la necesidad y efectividad de administrar medicación antiviral en pacientes afectados de gripe. “Los estudio randomizados y controlados han demostrado que la administración de oseltamivir (el antiviral más utilizado) disminuye los síntomas de la enfermedad en 1 día. Sin embargo, no se ha llevado a cabo estudios randomizados y controlados sobre el impacto del tratamiento con oseltamivir en pacientes graves ingresados en las UCIs. Diversos estudios observacionales, alguno de los cuales ha sido publicado por nuestro grupo GETGAG/SEMICYUC o bien en colaboración con la Universidad de Nottingham han evidenciado un efecto favorable del tratamiento antiviral en los pacientes graves”, asegura Alejandro Rodríguez.

Aunque la OMS ha retirado el oseltamivir de la lista de medicamentos esenciales, aun en contra de la opinión del propio comité de expertos, los CDC y diferentes sociedades científicas continúan recomendando el tratamiento antiviral en los pacientes graves, especialmente en pacientes infectados con virus A(H1N1)pdm.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad