En los grupos psicoeducativos se reúnen personas que trabajan estrategias y habilidades para adquirir competencias sociales mediante la interacción entre ellas. Tienen una duración de entre 10 y 12 sesiones y están formados por unas 10 personas. Los conduce personal de enfermería que ha recibido formación en psicopatología de la depresión y los trastornos de ansiedad y, también, en conducción de grupos. Estos profesionales mantienen reuniones periódicas con referentes de psiquiatría, psicología y salud mental. Durante el 2016 los equipos de atención primaria del ICS han organizado más de 400 grupos que realizan actividades relacionadas con el bienestar emocional, en la que participaron 6.459 personas.
Puesta en común
Los buenos resultados asistenciales de los grupos psicoeducativos se han presentado en el marco de la III Jornada de Benchmarking en Salud Mental en la Atención Primaria del ICS que se ha celebrado en el Hospital Universitario Vall d'Hebron. Con el lema "Recuperemos la salud mental" la III Jornada de Benchmarking en Salud Mental, organizada por el Grupo Técnico Multidisciplinario de Salud Mental en la Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS), ha reunido a 300 profesionales.
La asistencia multidisciplinaria, la accesibilidad y el seguimiento de los pacientes que ofrece la atención primaria la capacitan para intervenir de manera precoz y efectiva en los trastornos mentales leves y moderados más habituales, como son la depresión y la ansiedad.
Según datos de la Encuesta de Salud de Cataluña (2015), la ansiedad o la depresión, como dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud, afectan al 16,6% de la población de 15 años y más, y un número superior de mujeres (20,8%) que de hombres (12,2%).
Nuria Rosell Reig, coordinadora del Grupo, ha hecho un balance muy positivo de la Jornada, donde se han debatido las estrategias más adecuadas para avanzar en la intervención en salud mental desde la atención primaria. Según Rosell, la experiencia demuestra que "se ha de entender el paciente como parte de un entorno que lo condiciona y determina y, por ello, hay que salir de la consulta e ir a la comunidad para conocer la realidad de nuestros pacientes ". En este sentido, Rosell explica que hay que "incorporar estrategias transversales, siguiendo las líneas estratégicas del Plan integral de atención a las personas con trastorno mental y adiciones 2017-2019".