La prescripción de ejercicio físico, asignatura pendiente en las consultas de primaria

El médico de atención primaria debería prescribir el ejercicio físico en pacientes con enfermedades cardiovasculares como si se tratara de un fármaco más.

“La mejora de la comunicación entre el médico de atención primaria (AP) y el paciente permitiría un mayor control de las enfermedades cardiovasculares (ECV)”, según ha afirmado Vicente Pallarés en las 8as Jornadas Cardiovasculares de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención primaria.

En opinión de Pallarés, presidente del comité organizador, el médico de atención primaria es una pieza clave en el control de los riesgos cardiovasculares (RCV), por lo que “el fomento de una mayor comunicación con los pacientes conllevaría enormes beneficios para la salud, como la detección de casos de falta de adherencia o un mejor control de los factores de riesgo”. Durante el desarrollo de estas Jornadas, que reúnen a más de 300 médicos de toda España, y en las que se presentan más de 200 comunicaciones, habrá un taller específico sobre este tema.

El ejercicio físico como fármaco
El objetivo de este encuentro científico “es abordar la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares”, según ha explicado Ángel Díaz, presidente del comité científico. En este aspecto, Díaz ha destacado que el médico de AP debería prescribir el ejercicio físico en pacientes con enfermedades cardiovasculares como si se tratara de un fármaco por los beneficios demostrados que supone para su salud y el control de los RCV.

“Una de las principales asignaturas pendientes del médico de AP es el bajo control y la pobre consecución de objetivos cardiovasculares en estas patologías, especialmente en diabetes tipo 2, dislipemia e hipertensión arterial (HTA)”, ha advertido Díaz. En su opinión, “a esto hay que añadir el problema de la baja cumplimentación de las medidas terapéuticas, incluidas las modificaciones en el estilo de vida, de ahí la importancia de potenciar el ejercicio físico como tratamiento”.

El presidente del comité organizador ha resaltado la relevancia de estas Jornadas para el médico de AP, ya que durante estos tres días se presentan numerosas novedades tanto mediante talleres como mesas redondas. En una mesa sobre hipertensión se tratarán las últimas novedades publicadas desde noviembre de 2015 y que han revolucionado el panorama de las actuales guías. También se debatirán las últimas novedades en el campo de la diabetes o de los lípidos, “destacando aquí las combinaciones de estatinas con ezetimiba y el nuevo grupo terapéutico de las proteínas PCSK9”.

La mayoría de los pacientes con ECV están polimedicados. Esto supone un importante obstáculo en la cumplimentación y adherencia al tratamiento. “En la medida en la que seamos capaces de simplificar los regímenes terapéuticos y emplear varios fármacos en una sola pastilla, como sucede en la diabetes, HTA y dislipemia, mejoraremos la cumplimentación y la adherencia, nos permitirá luchar contra la inercia terapéutica y mejorará de forma decisiva la consecución de objetivos terapéuticos”, ha incidido Díaz.

Durante la celebración de este foro de formación se va a presentar, por vez primera ante médicos de Atención primaria, el primer documento de consenso del uso clínico de la polipíldora cardiovascular, que ha sido elaborado por cinco sociedades científicas, entre las que se encuentra SEMERGEN, y que “ayudará a un mejor cumplimiento por parte de nuestros pacientes”, ha subrayado Pallarés. La polipíldora contiene, en una sola cápsula, tres componentes que los pacientes con ECV toman por separado diariamente, por lo que se mejora la adherencia al tratamiento.

Otra de las novedades es la presentación en primicia en atención primaria de una nueva herramienta de medición del riesgo lipídico, denominada Liposcale, “que ayudará a un mejor cálculo del riesgo cardiovascular en las consultas de AP y nos permitirá el análisis cualitativo de las lipopartículas”, ha añadido Díaz.

Valora este artículo
(2 votos)
La prescripción de ejercicio físico, asignatura pendiente en las consultas de primaria - 5.0 out of 5 based on 2 votes

1 comentario

  • Enlace al Comentario 23 May 2016, 19: 03 publicado por Enrique A. Martínez

    El médico debería prescribir actividad física a todos los pacientes con vida sedentaria. Por qué?
    Porque puede prevenir un gran número de enfermedades tipo diabetes, cánceres, cardiovasculares, psicosomáticas, etc.... además de todos los beneficios que aporta para envejecer con una mayor calidad de vida ✌

    Reportar

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad