semFYC presenta un documento sobre la atención a los pacientes al final de su vida

Se estima que un 25-30% de los pacientes que fallecen al año es a causa de las complicaciones asociadas a un cáncer, otro porcentaje pequeño es de forma súbita y el resto por la evolución de enfermedades crónicas. Según los últimos datos de la Estrategia de Cuidados Paliativos, el porcentaje de pacientes con necesidades de estos cuidados registrados en los sistemas de información de AP fue de un 22.1% de la población.

Tal y como señala Esther Limón, coordinadora del Grupo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), “de este modo se garantiza que, cuando la curación no es posible y se acerca el final de la vida, se van a proporcionar unos cuidados paliativos de calidad, priorizando el confort y el bienestar y respetando los deseos del enfermo y sus cuidadores. Y el desarrollo de estos cuidados como disciplina ha supuesto nuevas necesidades formativas en los profesionales sanitarios”.

En este contexto, la semFYC ha presentado durante el XXXV Congreso de semFYC, clausurado el 13 de junio en Gijón, el documento “Propuesta de Área de Capacitación Específica en cuidados paliativos” en el que se recogen las competencias necesarias para atender a los pacientes en situación de final de vida.

Los cuidados paliativos han alcanzado en España un importante crecimiento en los últimos años, impulsados por la Estrategia Nacional publicada por el Ministerio de Sanidad en el año 2007 y actualizada durante 2010-2014. En el año 2006, en el Real Decreto por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, se reconoce en AP la atención paliativa. “Una atención especialmente humanizada y personalizada, que se presta en el domicilio del paciente o en un centro sanitario, si fuera preciso, estableciendo los mecanismos necesarios para garantizar la continuidad asistencial y la coordinación con otros recursos”, matiza Esther Limón.

La población diana de estos cuidados son las personas con cáncer y enfermedades crónicas evolutivas de cualquier edad que se encuentran en situación avanzada y terminal. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre el 50-60% de los pacientes fallecen tras una etapa avanzada y terminal de su enfermedad y, por tanto, necesitan cuidados paliativos. Estos pacientes son un 60% oncológicos y un 30% no oncológicos.

Documento semFYC
Basándose en las distintas áreas de conocimiento identificadas, un equipo de trabajo compuesto por especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) que trabajan en distintos ámbitos ha diseñado un itinerario formativo de dos años, que configura la propuesta de Área de Capacitación Específica (ACE) en Cuidados Paliativos para médicos de familia. “Un especialista en MFyC que cumpla este recorrido formativo”, explica esta experta, “estará en condiciones para atender de forma integral los casos más complejos de enfermos y familias con enfermedades avanzadas y sin posibilidad de curación. Profesionales así son imprescindibles en una sociedad como la nuestra, que quiere atender a sus ciudadanos en todas las fases de sus vidas, sobre todo cuando la curación no es posible”.

Necesidades formativas e inequidad en la atención
La deliberación ética, las necesidades espirituales y psicológicas, el manejo avanzado de los síntomas en fase final de la vida, la atención a la familia y a la comunidad, el trabajo en equipo, la coordinación asistencial y el conocimiento de aspectos legales. Todas ellas son necesidades formativas que se han identificado en este documento y que son imprescindibles para dar cobertura a esta disciplina desde la AP.

Otro de los aspectos que se abordan en el documento es la necesidad de equiparar la atención que reciben estos pacientes. En nuestro país existe una gran variabilidad por comunidades autónomas en cuanto a recursos específicos y modelos organizativos, según la comunidad autónoma. “La realidad es que unas comunidades cuentan con equipos completos multidisciplinares, unidades específicas hospitalarias y profesionales con dedicación total a estos cuidados, mientras que otras no disponen de estos recursos, tienen escasa o nula dotación de equipos domiciliarios y sus profesionales atienden a tiempo parcial a estos pacientes. Esto genera una situación de franca inequidad que debe ser subsanada”, concluye esta experta.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad