Del compromiso adquirido por el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, e incluido en la Estrategia en Cáncer de alcanzar el 50% de cobertura de la población de riesgo en el año 2015, los datos arrojan que apenas se alcanza un 20% de la cobertura total en España.
Además, la situación existente en todo el territorio español es una situación de inequidad, puesto que hay comunidades autónomas con casi un 100% de cobertura, como el País Vasco o Cantabria, y otras como Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha o Andalucía que no tienen apenas cobertura o carecen de programa de cribado.
La prevención y la detección precoz son las armas fundamentales en la lucha contra el cáncer de colon, que en el 70% de los afectados aparece sin que haya antecedentes familiares. Los programas de detección precoz mediante las pruebas de sangre oculta en heces reducen un tercio la mortalidad por cáncer de colon, lo cual puede salvar más 3.600 vidas al año.
Además, estos programas de cribado permiten diagnosticar y tratar lesiones precursoras del cáncer, con lo cual puede verse disminuida también su incidencia.
El coste-eficacia de implantar este programa de cribado es claro. Ignacio Muñoz, miembro del Consejo Nacional de la aecc, señala que "en nuestro país, el coste de dar cobertura a toda la población de entre 50 y 69 años sería aproximadamente de 65 millones de euros, lo que supone tan solo un 6% del total gastado actualmente en su tratamiento".
El impacto que tiene el cáncer de colon en España está cercano a los mil millones de euros, lo que representa entre el 5-10% del total de costes directos sanitarios. La generalización del cribado supondría un ahorro del 40% de este importe cada año.
La situación autonómica muestra una disparidad de datos en los que se evidencia una clara inequidad:
11 Comunidades Autónomas tienen programas de cribado de cáncer colorrectal:
Cataluña (23% cobertura)
Murcia (32% cobertura)
País Vasco (97,9% cobertura)
Cantabria (89,7% cobertura 55-69 años)
Canarias (35,6% cobertura)
La Rioja (55,3% cobertura)
Comunidad Valenciana (55,8% cobertura)
Castilla y León (4% cobertura)
Aragón (43,8% cobertura)
Navarra (52,5% cobertura)
Galicia (7,4% cobertura)
Asturias (sin datos de cobertura)
CCAA con pilotaje del programa de cribado:
Extremadura (pilotaje iniciado, 2,6% cobertura)
Baleares (pilotaje iniciado, 3,5% cobertura)
CCAA con compromiso público de pilotaje:
Andalucía (pilotaje iniciado, consignación presupuestaria para 2015)
Madrid (compromiso, proyecto técnico elaborado)
CCAA en negociación o sin compromiso:
Castilla La Mancha (sin compromiso)
Ceuta y Melilla