Se cumplen 30 años del primer trasplante de hígado en España

A Juan Cuesta fue diagnosticado a finales de 1983 de un tumor hepático de pronóstico muy complicado. En enero de 1984 se le planteó la opción de ser trasplantado y la intervención fue realizada con éxito en febrero por parte de los cirujanos Carles Margarit y Eduard Jaurrieta. Juan Cuesta se convertía así en el protagonista del primer trasplante hepático llevado a cabo en España.

Desde aquel primer trasplante hepático de España, llevado a cabo en el Hospital Universitario de Bellvitge (entonces llamado Hospital Príncipes de España), ha llovido mucho:  actualmente hay 26 unidades de trasplante hepático repartidas por el territorio español  que han llevado a cabo más de 21.500 trasplantes. De estos, a día de hoy 1.383 han sido realizados en el Hospital Universitario de Bellvitge. En total en Cataluña se han hecho 4.580 trasplantes. "La supervivencia tras el trasplante es del 90% al año y de un 75 % a los 5 años, lo que demuestra la importancia de esta terapia para aumentar la supervivencia a un grupo de enfermos que sin este tratamiento habrían fallecido", explica Joan Fabregat, actual responsable de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Universitario de Bellvitge.

El año pasado, el Hospital Universitario de Bellvitge realizó 57 trasplantes hepáticos. La elevada tasa de donaciones alcanzada es uno de los factores que han posibilitado que el hospital tenga una actividad trasplantadora tan destacada. Durante el año 2013, el Hospital Universitario de Bellvitge ha sido, por cuarto año consecutivo, el hospital de Cataluña con el número más alto de donantes de muerte encefálica, haciendo que las tasas se sitúen en torno a los 40 donantes pmp. Estas cifras se encuentran 10 puntos por encima de la media de Cataluña y 5 puntos por encima de la española. Además durante el año 2013, el Hospital de Bellvitge inició un nuevo programa de donación en asistolia para aumentar el número de donaciones.

En el ámbito del postrasplante algunos de los retos de futuro son potenciar la eficacia del tratamiento contra el virus de la hepatitis C tras el trasplante. Además, un reto fundamental es continuar introduciendo mejoras en los tratamientos inmunosupresores. "El objetivo es ir hacia una inmunosupresión cada vez más selectiva y conseguir evitar o controlar todos los efectos adversos, tanto para seguir incrementando la supervivencia a largo plazo de los pacientes como para mejorar su calidad de vida", afirma Fabregat. "Pero lo más importante de todo este trabajo son los donantes y sus familias, anónimos dentro de este proceso, ya que sin la donación no sería posible el trasplante de órganos", añade.

El Hospital Universitario de Bellvitge no ha dejado de ser uno de los centros líderes y de referencia en España y en Europa en trasplante de hígado. Desde la primera intervención realizada, el hospital ha continuado la investigación en este ámbito. En noviembre de 1988 realizó el primer trasplante simultáneo de hígado y riñón de Cataluña. En 1999, fue pionero en España en el trasplante hepático dominó. Siguiendo esta trayectoria, el 4 de enero de 2002, llevó a cabo el primer trasplante de España a un enfermo infectado por el VIH con cirrosis hepática.

Asimismo, el Hospital Universitario de Bellvitge ha sido pionero en diversas innovaciones tanto de técnica quirúrgica como en el campo del tratamiento inmunosupresor y del hepatocarcinoma, tal como lo avalan las publicaciones científicas más prestigiosas. También es un referente en el trasplante hepático en casos de trombosis portal en pacientes inicialmente contraindicados por problemas vasculares.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad