Siguiente
Paciente que acude a nuestra consulta porque desea adelgazar. Se trata de una mujer de 45 años que dice tener «exceso de peso» desde jovencita. Según refiere, ha ido aumentando paulatinamente de peso, especialmente desde que se casó y, sobre todo, después de cada embarazo. Tiene una menstruación regular y es madre de tres hijos sanos. No fuma y tampoco consume alcohol. No sigue ningún tratamiento farmacológico.
Pregunta 1 En vista de los datos expuestos:
–2: Excluye totalmente la hipótesis. –1: Hipótesis menos probable. 0: Sin impacto sobre la hipótesis (efecto neutro).+1: Hipótesis más probable. +2: Confirma totalmente la hipótesis.
Mujer de 45 años con obesidad y sin otros factores de riesgo
En relación con la pérdida de peso:
En relación con las pruebas que pueden ayudar a establecer el diagnóstico:
Pliegues corporales
Se utiliza mucho en la valoración de la obesidad en los adultos e indica el espesor de la grasa subcutánea. Su medición debe realizarse siguiendo un estricto protocolo y por personal convenientemente formado y entrenado. Las medidas deben tomarse en el lado derecho del cuerpo, con independencia de que sea o no el lado dominante del sujeto.
Para su medición se emplean unos calibres denominados lipocalibres, lipómetros o plicómetros. Las medidas deben tomarse tres veces y hay que calcular el valor promedio o la mediana de los valores obtenidos.
Pliegues más utilizados
El pliegue subescapular es el más útil para valorar la grasa del tronco (obesidad central) y el pliegue tricipital para la grasa periférica (obesidad periférica).
Son combinaciones de las medidas antropométricas que facilitan la interpretación de éstas. El peso y la talla por sí solos no proporcionan demasiada información. Por eso se relacionan entre sí mediante diferentes índices, como por ejemplo: