Se trata del primer gran estudio que evalúa esta relación desde una perspectiva del exposoma, con un análisis de 173 exposiciones diferentes.
La ingesta de alimentos tiene menos importancia como origen de la obesidad infantil en niños españoles que el exceso de sedentarismo. Esta es una de las aportaciones más recientes del denominado Estudio de Cuenca, llevado a cabo por el Centro de Estudios Sociosanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha, y dirigido por Vicente Martínez Vizcaíno, que ha monitorizado la evolución de los factores de riesgo cardiovascular en escolares desde el año 1992, siendo sus resultados extrapolables a la población infantil española ya que Cuenca representa a la media nacional en términos de obesidad.
Hoy en día se conoce que la epidemia actual de obesidad coincide con un profundo cambio de hábitos de la población, tanto a nivel de actividad física como de patrones alimentarios, y que los cambios demográficos y culturales han afectado el comportamiento de los seres humanos en múltiples vías. En la actualidad, junto al resto de factores más conocidos, hay abiertas diversas vías de investigación en cuanto a las causas de la obesidad, mereciendo especial atención dentro de los mismas la nutrigenómica y la microbiótica. Estos son algunos de los aspectos principales abordados en el análisis científico "Etiología de la Obesidad: los 'dos grandes' y otros factores emergentes", trabajo que ha servido de base para la elaboración del Documento de Consenso 'Obesidad y Sedentarismo en el Siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer?'.