El ejercicio puede ayudar a prevenir el cáncer, controlar la progresión de la enfermedad, interactuar con los tratamientos antineoplásicos, y mejorar el funcionamiento físico y los resultados psicosociales de los pacientes, según concluye el artículo Exercise and cancer: a position statement from the Spanish Society of Medical Oncology, el posicionamiento de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) sobre ejercicio y cáncer, que acaba de publicarse en la revista científica Clinical & Translational Oncology (CTO).
Situado a pocos metros del Servicio de Oncología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), ha abierto sus puertas Kālida Sant Pau, un espacio para
acompañar a las personas con cáncer, a sus cuidadores y familiares, en las distintas fases del proceso oncológico. Los servicios de Kālida son gratuitos, no precisan derivación médica y puede beneficiarse de ellos cualquier persona, independientemente del hospital en que esté recibiendo el tratamiento.
El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección crónica del desarrollo neurológico que aparece en la infancia y que se caracteriza por problemas en la comunicación e interacción social y por patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos. Sin embargo, son menos conocidos otros importantes aspectos clínicos como el incremento en la mortalidad prematura de estas personas, que puede explicarse en parte por la asociación entre el autismo y otros problemas de salud crónicos, como la epilepsia, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales, la depresión, el suicidio y el cáncer.